fbpx

Fundamedios

Actividades | Nota Periodística

A un año del ataque a TC Televisión, ¿qué ha pasado? 

Ene 9, 2025 | Actividades, Nota Periodística

Ecuador, 09 de enero de 2024.-  Este 9 de enero de 2025 se cumple un año del atentado terrorista que estremeció al Ecuador, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva. La toma de las instalaciones principales de TC Televisión, en Guayaquil, por parte del grupo criminal Los Tiguerones, marcó un punto de inflexión en la relación entre el crimen organizado y los medios de comunicación.  A un año del incidente, el informe anual de Fundamedios revela un panorama preocupante, donde el crimen organizado y la violencia estatal coexisten como amenazas permanentes para periodistas y medios de comunicación.

Como reacción a ese episodio violento, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, decretó el estado de conflicto armado interno, para movilizar a las fuerzas armadas para que apoye a la Policía en el control del orden interno y de las prisiones estatales, convertidas, según las autoridades, en centros de mando de poderosas y violentas bandas criminales. Sin embargo, está acción -contrario a lo esperado- no aportó ni contribuyó para que el crimen organizado detenga sus ataques contra el periodismo. Los efectos no previstos se pudieron observar de la forma mas cruel y terrible con la desaparición forzada, tortura y asesinato de 4 niños del barrio Las Malvinas en la ciudad de Guayaquil. 

Un año después de la toma de TC, los familiares de las víctimas, organismos internacionales y organizaciones como Fundamedios denuncian que el impacto del atentado se ha extendido más allá de las paredes de TC Televisión. Según el informe anual de Fundamedios, el atentado marcó el inicio de un periodo de conflicto armado interno, caracterizado por una ola de violencia sin precedentes y restricciones a la libertad de expresión. (Ver informe)

“Informe anual 2024: Mil rostros del crimen organizado”

El informe anual de Fundamedios arroja cifras alarmantes que ubican el ataque a TC Televisión como parte de una crisis estructural más profunda. Aunque 2022 fue un año atípico debido a los 18 días de paro nacional, que concentró 164 agresiones a periodistas en un corto lapso de tiempo, los años siguientes mostraron que la violencia y la intimidación contra la prensa no fueron incidentales. En 2023, se registró un incremento del 870% en agresiones contra la libertad de expresión por parte del crimen organizado en comparación con 2020. Ese año se contó el exilio de siete periodistas.

En 2024, el ataque a TC Televisión reflejó la capacidad del crimen organizado para realizar actos de terrorismo dirigidos a los medios de comunicación. Este hecho, acompañado de otros ocho casos de exilio, mostraron que las amenazas siguen siendo constantes. El caso de TC Televisión simboliza el aumento de las agresiones contra la prensa en 2024, un año en el que el crimen organizado se consolidó como una de las principales amenazas para el periodismo en Ecuador. Este episodio obligó al periodista de TC, José Luis Calderón, al exilio, evidenciando cómo los comunicadores se han convertido en blancos directos de las bandas criminales. El crimen organizado y la delincuencia común perpetraron el 18,3% de las agresiones en este 2024.

¿Qué ha hecho el Estado?

El canal TC Televisión se mantuvo fuera del aire por más de 24 horas luego del ataque terrorista que sufrió la tarde del 9 de enero; esto, por decisión de la Fiscalía provincial de Guayas, que sigue investigando el caso. TC anunció el inicio de su programación habitual el 10 de enero a las 19h00. 

Una vez que se retomó el control, la Policía y la Fiscalía realizaron un recorrido para recoger todas las pruebas posibles. La Fiscalía ordenó que se cercara todo el canal para que nadie pudiera ingresar, lo que impidió que se pueda operar el máster y el switch, para que la señal de TC en Quito pueda funcionar. Los periodistas y autoridades de TC recibieron la orden de no ingresar al canal hasta 48 horas después del acto violento. 

Las instalaciones del canal quedaron desoladas, no había nadie dentro, ni siquiera las fuerzas del orden. Se conoció, de forma extraoficial, que en la zona, que había sido militarizada, se encontraban sujetos de civil armados rondando en motocicletas a la vista de todo el mundo. En la sede de Quito tampoco hubo resguardo policial.  (Ver alerta

Pocos días después del hecho, el fiscal encargado de investigar el ataque, César Suárez fue asesinado en Guayaquil. Suárez era fiscal de la Unidad Nacional Especializada en Investigaciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional en la provincia de Guayas. Trabajó en varias investigaciones de corrupción. (Ver alerta)

El 10 de enero de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, cuestionó al canal Teleamazonas por retransmitir el ataque terrorista a TC Televisión en señal en vivo. Noboa señaló que se debe investigar a Teleamazonas por este hecho. “Lo que sí, mágicamente, y eso me gustaría que lo investiguen, es que se enlazaron y estaban enlazados Teleamazonas. ¿Por qué Teleamazonas quiere espectacularizar todo esto?” El mandatario aseguró que no había reporteros y que, a pesar de eso, Teleamazonas se enlazó en vivo a la señal de TC. Daniel Noboa dijo que  “eso deberían investigar también” (Ver alerta)

Aunque esas fueron sus declaraciones, este 09 de enero de 2025 acudió a TC Televisión y recorrió sus instalaciones. “Declarar una guerra iniciando un mandato no es fácil, pero tuvimos el respaldo de la gente”, dijo en señal en vivo. Añadió que no olvidará ese momento de angustia que tuvieron que vivir los comunicadores y que está seguro que la gente tampoco lo olvidará. “Quisiera hacer un llamado a la Policía, a las Fuerzas Armadas y a todas las personas, que vivieron ese enero difícil, para recordar su valentía y repetir esa misma valentía este enero que va a ser un mes de lucha, de protección a la democracia”, comentó. 

El general de la Policía Nacional, Victor Herrera,  indicó además que el autor intelectual “Negro Willy” quería salir al aire “para asentar el precedente de la hegemonía de los grupos de delincuencia organizada” (Ver nota)

En abril de 2024, cuatro meses después del ataque, un juez dictó auto de llamamiento a juicio contra 12 procesados por terrorismo y confirmó la prisión preventiva. En Ecuador, este delito conlleva penas de 10 a 13 años de prisión, que pueden incrementarse hasta 26 años en caso de muertes. Otros dos personas involucradas en el crimen- adolescentes de 15 y 17 años- fueron sentenciados a ocho años de internamiento preventivo por el delito de terrorismo. Adicionalmente, la Fiscalía emitió una alerta roja internacional contra ‘Negro Willy’, señalado como el autor intelectual del ataque.  (Ver información adicional)

En octubre de 2024, un importante golpe al grupo criminal Los Tiguerones tuvo lugar en España, donde dos hombres vinculados al ataque al canal TC Televisión fueron capturados. Entre los arrestados se encontraba William Alcívar Bautista, conocido como Negro Willy, señalado como líder máximo de la organización y autor intelectual de la toma de las instalaciones del canal en Guayaquil. Junto a él, fue detenido su hermano, Álex Alcívar Bautista, alias Ronco, considerado el segundo al mando de la organización delictiva. La justicia ecuatoriana ya inició con el proceso de extradición del detenido, sin embargo, sigue sin ejecutarse. (Ver noticia)

El impacto emocional en los periodistas

El atentado del 9 de enero de 2024 dejó cicatrices profundas, no solo en las instalaciones de TC Televisión, sino también en la salud mental y emocional de los periodistas que enfrentaron el ataque. Según Fundamedios, los profesionales del canal sufrieron un grave deterioro emocional tras el evento, destacando el caso de José Luis Calderón, uno de los rostros visibles del ataque. Calderón, cuyo trabajo lo había convertido en blanco de amenazas previas, tomó la difícil decisión de exiliarse, luego de que el trauma y otros factores afectara profundamente su bienestar psicológico. (Ver comunicado)

Conscientes de esta situación, Fundamedios con el apoyo del programa PILARES de USAID implementó un programa de apoyo psicosocial de emergencia para periodistas, dirigido a quienes enfrentan violencia en el ejercicio de su profesión. Este programa incluye terapias holísticas y técnicas enfocadas en fortalecer la resiliencia, con el objetivo de dotar a los participantes de herramientas para manejar el trauma, el estrés y la ansiedad. (Ver boletín)

El primer grupo beneficiado fue un equipo de TC Televisión que vivió el atentado de manera directa. Jorge Rendón, subdirector de noticias y presentador del canal que estuvo al aire durante el ataque, compartió su experiencia en un reportaje de la revista LatAm Journalism Review:

“Yo pensaba que íbamos a revivir lo que sufrimos por el atentado, ese trauma. Y resulta que fue lo contrario, nunca topamos el tema. Más bien, fue el antídoto como para despejarnos de todo eso”, comentó Rendón.

Los talleres, realizados de forma presencial con seguimiento virtual, demostraron ser un apoyo crucial para los periodistas, permitiéndoles superar parte del impacto emocional y continuar con su labor en un entorno cada vez más hostil para la libertad de prensa. (Ver nota completa)

El caso de TC Televisión no solo evidenció la vulnerabilidad de los medios de comunicación frente al crimen organizado, sino también la urgente necesidad de fortalecer las políticas de protección a la libertad de expresión y a quienes la ejercen. Sin un compromiso sólido y sostenido del Estado, el periodismo ecuatoriano seguirá bajo amenaza, y con él, el derecho de la sociedad a estar informada.

LO MÁS RECIENTE

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL