Ecuador, 09 de abril de 2025.- El documental llamado: “Las últimas horas de los cuatro niños de Guayaquil” dirigido y producido por los periodistas Alina Manrique y Allen Panchana junto a la colaboración de estudiantes de periodismo y del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, fue denunciado tres veces en la plataforma de Youtube por uso de imágenes con copyright. El documental se lanzó el 4 de abril. Desde el 6 de abril hasta el momento, continúa inhabilitado del canal en el que fue originalmente publicado.
El documental de 20 minutos narra el caso “Las Malvinas” que involucra la desaparición forzada y asesinato de cuatro niños de entre 11 y 15 años. Las víctimas fueron detenidas por militares y luego se desconoció su paradero. El 24 de diciembre de 2024, los cuerpos de los menores fueron hallados carbonizados en la parroquia de Taura, provincia de Guayas.
Dos días después de publicado el documental en la cuenta de Youtube del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) recibieron una denuncia por violación de derechos de autor. La plataforma solicitó que se remuevan las imágenes desde el minuto 0:14:35 hasta el 0:14:45, es decir, 10 segundos.
El productor del documental, Allen Panchana, indicó a Fundamedios que apenas recibieron este pedido, así lo hizo y decidió quitar las imágenes que constaban en esos segundos y los reemplazó con fotos de los niños. Estos segundos se referían a escenas de un memorial ciudadano, con velas, en protesta por sus asesinatos.
Panchana indicó que, todas las imágenes del documental son propias y fueron grabadas por su equipo. La denuncia llegó por parte de una persona llamada Tomás Ortiz, quien se presenta como videoperiodista de la AFP desde hace ocho años.
La cuenta volvió a recibir otra denuncia por copyright, en los mismos segundos. Luego, por tercera vez, Youtube volvió a notificar un error de copyright esta vez en los minutos 0:15:44 al 0:15:58. Es decir, por 13 segundos más, en los que se hace referencia al velorio de los menores, el cual fue público. Los tres reclamos fueron iniciados por Ortiz.
Panchana indicó que este documental fue parte de una iniciativa ciudadana y periodística y que, con varios apoyos, iniciaron la investigación desde diciembre del año pasado. La idea era generar un producto audiovisual que sirva como cronología de los hechos. El material fue entregado al Comité que también formó parte del documental.
“Hay un reclamo de un periodista y yo le pregunté que si había utilizado tomas tuyas, quisiera que me lo diga. (…) Aunque las eliminamos, Youtube nuevamente lo volvió a bajar”, indicó el periodista. Añadió que no conoce la razón ni tampoco quiere hablar de censura, pero sí le parecen raros los reclamos contra el documental cuyo lanzamiento coincidió con la coyuntura electoral. “Nos hemos encontrado con un cúmulo de personas que han utilizado o mal usado e interpretado [el documental]” dijo Panchana.
Varios usuarios han republicado el documental en diferentes cuentas de redes sociales e incluso en otras plataformas para darle difusión masiva. “Las imagenes se pueden parecer porque finalmente también fuimos al velorio de los niños, a su entierro. Si se parecen a las tomas de una agencia o de alguien, que nos digan. Incluso para usar la canción final pedimos autorización”, finalizó el periodista.
Tomás Ortiz publicó en su cuenta personal de Instagram sobre el tema y señaló lo siguiente: “Cuando se infringen los derechos de autor sobre cualquier tipo de contenido cuyo intermediario legal es Google Legal, el propietario o autor tiene derecho a decidir si permite o no el uso continuado de ese material protegido”. Añadió que, dos periodistas ecuatorianos habrían utilizado contenido sin contar con los permisos necesarios. “Curiosamente, en Ecuador, esta medida legal ha sido calificada por algunos como ‘censura’”, concluye la publicación, escribió.