Ecuador, 14 de abril de 2025.- Al menos tres periodistas reportaron incidentes durante su cobertura en esta jornada de votaciones de segunda vuelta en la que se disputó la presidencia del Ecuador Luisa González y Daniel Noboa.
En todos los casos, fueron miembros de las Fuerzas Armadas quienes impidieron la grabación o realización de entrevistas dentro de los recintos electorales de diferentes lugares del país.
La jornada inició con un impedimento de cobertura a la fotoperiodista Nicole Moscoso, del medio digital GK, quien estaba realizando un reportaje sobre personas que han sido miembros de mesa más cuatro veces en el mismo recinto. Moscoso acudió la mañana de este domingo a la Unidad Educativa Municipal San Francisco, en Quito, para entrevistar a una persona de la junta electoral, cita que ya había sido pactada previamente. Sin embargo, mientras realizaba la entrevista, una funcionaria del Consejo Nacional Electoral (CNE) se acercó para interrumpirla. Al finalizar la conversación, la periodista sacó su cámara para continuar con las fotografías, pero nuevamente fue abordada por la misma funcionaria, quien le indicó que no podía grabar ni entrevistar a miembros de las juntas electorales y que requería una autorización expresa, pese a que Moscoso explicó sus derechos como reportera. Luego, otra delegada del CNE se involucró e indicó que consultarán con la institución, aunque reconocieron que fue un militar quien había señalado que la periodista no tenía autorización. Tras la verificación, se confirmó que sí podía tomar fotografías y Moscoso pudo concluir su cobertura.
Lucía Clavijo, periodista de Teleamazonas, se encontraba en la Unidad Educativa María Auxiliadora, también en Quito, minutos antes del cierre de las urnas. Durante la preparación para el enlace en vivo, un militar se le acercó para decirle que no podían grabar. Clavijo citó los oficios enviados por la presidenta del CNE a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en los que se instaba a facilitar la labor de la prensa durante el proceso electoral. El uniformado desestimó el argumento. “Al final nos conectamos en vivo, intentamos ingresar a la junta, pero el militar ordenó a un delegado que se coloque detrás nuestro para impedir el ingreso”, dijo la periodista a Fundamedios. Agregó que, mientras reportaban en vivo, se les permitió circular por el recinto, pero una vez finalizado el enlace el militar volvió a pedirles que se retiraran, a pesar de que la coordinadora del recinto del CNE confirmó que sí estaban habilitados. Finalmente, la periodista abandonó el lugar tras concluir su cobertura.
Evelyn Ortiz, periodista de Radio Sonorama, cubría el cierre de urnas en la Unidad Educativa Liceo Policial, en la ciudad de Quito. Sin embargo, el coordinador de recinto del CNE le indicó que debía abandonar el lugar. Ortiz y el camarógrafo Bryan Guachamín explicaron que únicamente deseaban grabar el conteo de votos sin interferir en el proceso. El funcionario dialogó con un militar, quien insistió en que debían retirarse. Mientras Ortiz intentaba reportar en vivo, acercándose a una de las mesas de votación para observar el conteo, fue retirada por el personal de mesa y un militar, quien incluso empujó al camarógrafo. En la transmisión, el militar explicó que ninguna persona ajena al proceso debía permanecer en el recinto después del cierre. “No me han informado que ustedes pueden estar; tengo entendido que a partir de las 17:00 solo deben estar quienes van a realizar el conteo y las Fuerzas Armadas”, señaló el delegado del CNE. A pesar de los intentos posteriores por grabar en otras juntas, los militares reiteraron que sí contaban con autorización, pero igualmente se les negó el acceso con el argumento de evitarse problemas. Finalmente, el equipo tuvo que abandonar el recinto.
Cabe destacar que el CNE emitió dos oficios el pasado 8 de abril dirigidos al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela Erazo, y al comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zárate, en los que se confirmaba que los periodistas estaban autorizados para ingresar a cualquier recinto electoral, incluyendo los centros de digitalización de actas, presentando únicamente la credencial del medio de comunicación. También se autorizó el acceso a centros de procesamiento electoral, delegaciones provinciales, el Centro de Mando y demás dependencias del CNE a escala nacional. Además, el organismo electoral emitió credenciales especiales para periodistas y medios acreditados.