Ecuador se somete a una revisión universal e integral por parte del resto del Mundo con una interrogante: ¿Ha cumplido o no con sus compromisos y obligaciones en materia de Derechos Humanos? El próximo lunes, 7 de noviembre, de 07:30 a 11:30 am (hora Ecuador), el país será sometido a su cuarto ciclo de evaluación del Examen Periódico Universal (EPU), de las Naciones Unidas. Esta sesión será transmitida en vivo por el canal oficial del organismo en este enlace: https://media.un.org/en/webtv/
Luego de la sesión durante Ecuador será examinado, la Coalición de organizaciones de la sociedad civil conformada para dar seguimiento al EPU de Ecuador, dará una rueda de prensa virtual, dónde planteará las reacciones desde la sociedad a las observaciones que reciba el Estado ecuatoriana. La rueda de prensa pueda seguirla por las redes sociales de Fundamedios: Facebook, Twitter, Youtube, o unirse vía Zoom en este enlace: https://bit.ly/3WtUbfy

El pasado abril, esta Coalición de organizaciones de la sociedad civil —conformada por Fundamedios, Fundación Nos Faltan Tres; Fundación Mil Hojas, Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en el Ecuador (Asfadec); Fundación Lucha Anticorrupción; Fundación IR, ‘Iniciativas para la Reinserción’; Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH); Fundación Desafío y Diálogo Diverso— presentó una serie de informes que evidencian la vulneración de derechos de sectores que han permanecido invisibilizados.
Además, la coalición elaboró un informe general y 10 informes temáticos donde se establece que pese a que Ecuador ha ratificado todos los tratados internacionales de DDHH y ha elaborado importantes leyes que significan avances en el papel, al final esto queda en letra muerta, pues no hay políticas públicas, no se asignan recursos y tampoco se cuentan con las capacidades técnicas para la implementación de acciones efectivas que garanticen y promuevan derechos. La situación es tal que en muchos casos ni siquiera se cuenta con datos e información pública que den cuenta de la realidad de forma clara y precisa. Ejemplos tenemos justamente en la situación carcelaria o en las estadísticas sobre personas desaparecidas.
El incremento en los índices de violencia, desconfianza social y política, ausencia de institucionalidad y mucha más desigualdad y pobreza es una radiografía que resulta en la falta de pertenencia a la sociedad y el sentimiento de desamparo por parte del Estado.
Las temáticas abordadas por las osganizaicones de la Coalición son libertad de expresión, derechos digitales (videovigilancia), derecho a la privacidad, desaparecidos, situación carcelaria, derechos de las mujeres, derechos LGBTI, migraciones, anticorrupción.
Los informes de la sociedad civil se expusieron, el pasado 29 de agosto, durante las Pre-Sesiones del EPU, que se desarrollaron en Ginebra, Suiza. En este espacio, los representantes de la Coalición compartieron con los demás estados miembros Naciones Unidas los pendientes del país desde su última evaluación, en el 2017.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo de las Naciones Unidas para evaluar la situación de Derechos Humanos de los 193 estados miembros de la ONU.
La primera, segunda y tercera revisión del EPU de Ecuador tuvieron lugar en 2008, 2012 y 2017, respectivamente. En el último ciclo Ecuador recibió 182 recomendaciones, de las cuales 162 fueron aceptadas y 20 anotadas, respecto a acciones que garanticen los derechos de libertad de expresión, privacidad e intimidad de las personas, los derechos de los presos, niñas, adolescentes y mujeres, personas lgbtiq+, migrantes, y políticas públicas encaminadas a prevenir y combatir la corrupción.
A pesar de que Ecuador aceptó la mayoría de estas recomendaciones, y tomó nota de las restantes, ha fallado en su cumplimiento, manteniendo hasta la fecha actual una gran deuda en la agenda de Derechos Humanos.
La metodología
El EPU consiste en un diálogo interactivo de cuatro horas entre el país examinado y los estados a cargo de su evaluación. En esta sesión el Estado informa sobre la implementación de las recomendaciones establecidas en el ciclo de evaluación anterior del EPU, mientras que los estados hacen preguntas, comentarios y / o recomendaciones al país evaluado. El Grupo de Trabajo recibe información proporcionada por el Estado, por la Institución Nacional de Derechos Humanos, organizaciones sociales y por el Alto Comisionado de Derechos Humanos, para poder realizar esta evaluación.
Las recomendaciones, cuestiones o preguntas presentadas por los estados durante el Examen Periódico Universal son remitidas con anterioridad al Grupo de Trabajo y son compiladas por la Troika, que se encuentra conformada por tres miembros de las delegaciones de los tres estados que sean sorteados para conformarla. La Troika también se encarga de compilar las actuaciones realizadas durante el Examen Periódico Universal con la participación del Estado evaluado, para, posteriormente, presentarlo al Grupo de Trabajo. La Troika que apoyará al Grupo de Trabajo para la Examen Periódico Universal de Ecuador en este cuarto ciclo está conformada por Honduras, Alemania y Kazajistán.
El informe de resultados que contiene las recomendaciones finales a Ecuador será presentado en una sesión del Consejo de Derechos Humanos en marzo del 2023.