fbpx

Fundamedios

Informes

El “mercado revolucionario de ideas” del Socialismo del Siglo XXI

Nov 11, 2013 | Informes

¿Cómo se filtran las noticias que recibimos? Una aplicación de las ideas de Noam Chomsky para entender el cerco informativo de la Revolución Ciudadana. Parte II
Introducción:
• Este texto es una continuación del ejercicio crítico iniciado en el primer  reporte de ayer sobre los filtros que usa un poder hegemónico, en este caso el oficialismo, para crear un status quo informativo, lo que Noam Chomsky denomina la “manufacturación del consenso”. Si bien el “Socialismo del Siglo XXI” intenta presentarse ante la ciudadanía como una variante histórica del progresismo de la izquierda, sus políticas son discutibles al ser analizadas usando las ideas del referido lingüista norteamericano. Los filtros informativos que él menciona en su obra Los guardianes de la libertad, servirán para desenmascarar mecanismos con que este Gobierno busca imponer su ideología mediante la manipulación publicitaria y la propaganda.

 

• El reporte anterior cubrió el filtro 1, la concentración de la propiedad de los medios en las manos de poca gente o corporaciones, y el filtro 2, la dependencia de los medios en la publicidad como su principal fuente de financiamiento. Aquí en cambio nos centraremos en el filtro 3, la dependencia de los medios en fuentes oficiales como fuentes de información, y el filtro 5, la construcción de lo que hemos dado por llamar, basándonos en las ideas de Chomsky, de un “mercado revolucionario de las ideas”.

 

• Debido a que existe una relación entre los filtros 2, 3 y 5, para elaborar este reporte volvimos a encontrarnos con la dificultad de rastrear datos ciertos sobre el gasto público del Estado en publicidad, sin embargo, se pueden hacer algunas aproximaciones analíticas sobre la base de las cifras de Participación Ciudadana y el raiting de un día, elegido al azar, de un canal de alcance nacional. Asimismo, las declaraciones del Presidente acerca la libertad de expresión servirán para ejemplificar cómo este Gobierno, que ataca sin restricciones a “la derecha”, utiliza sus mismos métodos para condicionar a la opinión pública, mientras apuntala el mercado revolucionario de las ideas.

 

• El siguiente y último reporte sobre el tema, analizará las reacciones desproporcionadas y coléricas en que el Presidente de la República destroza las opiniones contrarias a su gobierno, como dispositivo final del engranaje propagandístico para opacar la crítica y edificar el consenso (aquí nos referimos al Filtro 4:  Retroalimentación negativa del oficialismo cuando las noticias le contradicen).

 

 

Filtro 3: La dependencia de los medios en fuentes oficiales como fuentes de información

 

Chomsky entiende que los medios de comunicación necesitan un flujo permanente de materia prima informativa, pero debido a una economía de recursos, deben disponer a sus periodistas en puntos estratégicos donde se suelen producir noticias importantes. En nuestro contexto, la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional, para citar dos ejemplos.

Con respecto a esto, Chomsky señala:“Las fuentes gubernamentales y empresariales tienen también el gran mérito de ser reconocidas y veraces debido a su status y prestigio, lo cual es importante para los medios de comunicación”.1

 

El lingüista afirma que la importancia de las fuentes oficiales radica en que éstas se consideran como distribuidores que abaratan la obtención de noticias, pero más interesante aún es que utilizarlas es también una estrategia de autodefensa:

 

“Para protegerse de críticas de parcialidad y de la amenaza por procesos de difamación necesitan material que pueda mostrarse como presuntamente correcto. Esta es también en parte una cuestión de costes: tomar la información de fuentes presuntamente creíbles reduce los gastos de investigación, mientras que el material de fuentes que no son fiables prima facie, o que despertarán críticas y amenazas, requiere una cuidadosa verificación y una investigación costosa”.2

 

Esta nota parece dedicada a la situación ecuatoriana, donde, por poner apenas un ejemplo, medios como El Universo, o periodistas como Juan Carlos Calderón y Christian Zurita han sido enjuiciados -incluso condenados a prisión y pago de indemnizaciones multimillonarias, por afectar a la honra presidencial-. Debido a este clima de represión informativa y expresiva, los medios de comunicación están ya condenados a tomar las fuentes oficiales como referentes de verdad, por temor a represalias que pueden tener matices económicos diversos: 1) El condicionamiento explícito del medio con juicios que incluso pueden provocar su cierre. 2) El condicionamiento sistemático a través de la eliminación de publicidad gubernamental que limite los recursos de los medios privados (lo cual nos lleva al siguiente punto).

 

Algunas cifras pueden acercarnos, aunque sea a modo de una prospección general, al tema de cómo la agenda periodística de la prensa privada estaría siendo afectada por los direccionamientos y la influencia del aparato de difusión oficialista. El equipo del Observatorio de Medios de Fundamedios efectuó un estudio para cuantificar el uso de fuentes en artículos de prensa de cuatro diarios nacionales  (El Comercio, El Universo, Hoy y Expreso). Como referencia temporal se tomaron dos semanas al azar, las del 1 al 5 abril y del 7 al 11 de octubre de 2013, es decir antes y después de la aprobación de la Ley de Comunicación. La aprobación de dicha ley se tomó como punto de referencia por la relevancia que tiene para el ejercicio periodístico, aunque sus implicaciones más hondas están por verse debido a que el CORDICOM todavía trabaja en el reglamento de la ley y la nueva Superintendencia de Información y Comunicación aún se encuentra en un proceso de organización, de modo que los aspectos más punitivos de la ley no se han manifestado. Desde esa perspectiva, es posible sostener que potenciales dinámicas de autocensura están todavía en un proceso de calibración, situación que podría definirse del todo en los próximos meses, lo cual se podrá  evidenciar en futuros estudios de monitoreo.

 

Aquí los resultados del estudio:
  • En abril, el 35% de las notas analizadas del primer cuaderno de los diarios El Comercio, El Universo, Hoy y Expreso, que contiene las secciones Política, Seguridad, Actualidad, Economía y País, registraron una sola fuente. Mientras que en octubre la cifra fue del 46%.
  • En abril, las fuentes oficiales lideraron el tipo de fuente usado en las notas periodísticas con el 44%. En octubre no varió esta cifra: fue del 45%.
  • Sobre las notas que registraron una sola fuente, en abril el 58% de éstas correspondía únicamente a fuentes oficiales. En octubre hubo una leve disminución: fue del 53%.

También se analizó  el tratamiento de los temas políticos en los cuatro diarios:

  • En abril, el 47% de las notas analizadas registró una sola fuente. En octubre fue del 37%.
  • Por tipo de fuente, las oficiales lideraron en las dos semanas analizadas. En abril el 60%; para octubre hubo una disminución hasta el 49%.
  • En abril, las notas políticas que sólo registraron fuentes oficiales fue el 49%. En octubre, esta cifra bajó al 27%.
Filtro 5: La construcción de un “mercado revolucionario de las ideas”

 

Desde la perspectiva de Chomsky las hegemonías de derecha, basadas en la acumulación de toda clase de recursos, confían en el mercado como un espacio cuya dinámica permite satisfacer toda clase de necesidades y deseos sociales, incluso el requerimiento básico de obtener información.  Si aplicamos las ideas de Chomsky para entender a lo que ha venido haciendo el Gobierno, nos daremos cuenta que, por curioso que parezca, ha movilizado los recursos que tiene para controlar hasta donde le sea posible las informaciones que circulan en el mercado de las ideas ecuatoriano. Es decir, tenemos aquí un fenómeno híbrido que resulta del encuentro entre las tesis de un régimen supuestamente anticapitalista con el fundamento mismo del neoliberalismo: el mercado revolucionario de las ideas. Sin embargo, y como veremos, tal paradoja es aparente, pues el oficialismo ha montado un sistema de propaganda totalmente afín a las industrias culturales neoliberales. Así,  el aspecto revolucionario, al menos a ese nivel, se queda en el discurso.

 

Uno de los elementos que dinamiza el mercado son los recursos financieros dedicados a la publicidad, recursos que permiten que ciertos productos, marcas y servicios ocupen un lugar de mayor visibilidad y tengan mejores oportunidades de ser consumidos. Como se sabe bien, partidos y líderes políticos también pueden ser etiquetados como “marcas” que quieren convencer a un cliente llamado “votante”.   Esta situación es totalmente aplicable al caso del movimiento político que gracias a un uso estratégico de ese enfoque llegó al poder y, una vez ahí, se ha encargado de apuntalarlo montando un enorme aparato de propaganda que busca seducir e impactar la conciencia de los ecuatorianos.

 

Veamos algunas cifras para ilustrar este tema. De enero a marzo del presente año (último mes del que se tienen registros con rubros en los informes de Participación Ciudadana), las instituciones del Gobierno Central han gastado 2’474.236,9$ en pautas publicitarias. En los mismos tres meses los organismos seccionales han empleado 1’459.446,07$. En spots compartidos con el Gobierno, se han usado 751.439,3$. En publicidad de otros organismos del Estado se gastaron 516.837,1$. En spots sin autoría (como el caso de la publicidad “Patria para siempre”) se utilizaron 27.856,0 en los parámetros de tiempo señalado. 3

 

Si realizamos una suma del gasto publicitario del Estado de enero a marzo del 2013, nos arroja un total de USD 5 ́299.815,54, tomando en cuenta los siguientes parámetros: 1) En estas cifras está aplicado el 70% de descuento negociado con los canales de televisión por concepto de difusión de publicidad gubernamental, vigente para entidades públicas. 2) En estos registros se toma en cuenta, únicamente, el gasto publicitario del Estado en 9 canales de cobertura nacional. 4

 

Las cifras ya son exuberantes, a pesar de que no está claro el panorama del gasto total del oficialismo en publicidad. Sin embargo, si se realizara un ejercicio de progresión matemática, el cual sería solo ilustrativo, porque bien sabemos que el Gobierno emplea distintas cantidades de gasto publicitario mensual, dependiendo de su necesidad de autopromoción, un promedio anual estimado alcanzaría una cantidad bastante mayor.

 

Con una ingente cantidad como esta podemos inferir que el dinero empleado en publicidad, pactado con los canales televisivos, representa una fuerte inversión en su presupuesto. Entonces, a través del gasto se crea una relación de poder entre el oficialismo y los medios privados, porque el primero cuenta con recursos cuya distribución puede afectar gravemente la existencia de los segundos. Esa capacidad del oficialismo, visto desde el ángulo de Chomsky, puede llevar a que en un momento dado el Gobierno le corte la publicidad a un medio de comunicación que hace públicas opiniones e informaciones críticas.    Es así como se crea un mercado de ideas donde los medios deben actuar acorde a los requerimientos del Estado, en este caso un mercado de ideas de la Socialismo del Siglo XXI, por paradójico que suene.

 

Esta “gestión, evidentemente se reafirma con el dinero destinado a publicidad. Tomando solamente dos medios independientes, Teleamazonas y Ecuavisa, en el horario estelar de 20H00 a 20H49, el día miércoles 9 de octubre de 2013, encontramos que sus pautas publicitarias, son 10, de un minuto cada una, lo cual representa que de la señal emitida, la publicidad ocupa un 20,40% 6. Si ésta se reduce, el medio sufrirá un impacto económico. Si entendemos que el Estado se promociona en todos los medios, es entonces, también uno de los proveedores más importantes de fuentes e inversión publicitaria, y será también él quien disponga, implícitamente la agenda, a condición de seguir pautando si se presenta cada vez menos información crítica hacia el régimen. Chomsky cierra esta idea así:

 

“Las fuentes de información críticas se pueden evitar no solo porque estén menos a mano y por los elevados costes para determinar la verosimilitud de las mismas, sino también porque las fuentes de información principales pueden ofenderse e incluso amenazar a los medios de comunicación que se hagan eco de ellas”.7

 

La “libertad de expresión” en el mercado revolucionario de las ideas

 

Chomsky se refiere al anticomunismo como una ideología amenazante para el poder. En el caso ecuatoriano, toda perspectiva crítica resulta aquella amenaza que deslegitime al régimen establecido. El mecanismo que utiliza el oficialismo para construir el consenso de que su ideología es incontestable y ofrece todas las garantías civiles a sus ciudadanos, es la proclamación, en todo tipo de medios, de que en Ecuador existe una clamorosa libertad de expresión.

 

Los enlaces ciudadanos son el foro más empleado por el presidente Rafael Correa para afianzar su ideología y desprestigiar a quienes osan criticarla. Un ejemplo es el Enlace 320 que sucedió en Esmeraldas, el 3 de mayo de este año. Correa se afirma sobre la libertad de expresión:

 

“No somos prensa pero tenemos capacidad de informar, decir y opinar. En nombre de la libertad no se puede mentir. Busquemos la verdadera libertad de expresión. Esto es verdadera libertad de expresión: el presidente a sus mandantes informando cada sábado. ¡Qué me demanden si miento e injurio!”. 8

 

Su actitud despótica contradice la libertad de expresión que predica, luego continúa:

 

“Ahora que hay un gobierno sin rabo de paja que les contesta, ejerce la libertad de expresión y les dice las cosas como son, reclaman que atentan contra la libertad de expresión. Aquí hay plenitud a la libertad de expresión para todas y todos, y no solamente para quienes tuvieron billete para comprarse una imprenta, que normalmente es la oligarquía más rancia de este país”. 9

 

Posteriormente, legitima su poder “majestuoso”, intocable, mediante la burla e ironía a sus opositores:

 

“Los sufridores son los que más escuchan este enlace. Dicho sea de paso un besito muy cariñoso para los sufridores como Fundamedios y los periodistas de siempre que están pegados al televisor o a la radio anotando lo que dice el presidente para poder mandar a sus patrones que se ha cometido otro atentado a la libertad de expresión”.10

 

El representante máximo de todos los ecuatorianos continúa en el mismo tono su discurso nacido de la “libertad de expresión”, muestra su dignidad presidencial a base de improperios, burlas, acusaciones, lugares comunes. En su discurso desfilan todo tipo de figuras retóricas y epítetos descalificadores, verbigracia:

 

“Prensa corrupta”. “Esos pasquines que no sirven ni para madurar aguacates”. “Se unieron payasitos, los periodistas de siempre, embajadores metiditos para denunciar <<clandestinamente>> que en este país no hay libertad de expresión”. “Estas porquerías presenta Diario El Comercio. Solo la prensa falta de ética puede recoger las declaraciones de un vocero de quinta categoría”.11

 

La libertad de expresión, al parecer es un  concepto que se establece desde el ideario del negar y vituperar al opositor. Los asistentes a los Enlaces Ciudadanos repiten el discurso cual prédica religiosa, la crítica no está legitimada en este régimen. Chomsky dice que si otra ideología se impone, los costes políticos son elevados, de ahí que la mayoría de militantes han interiorizado totalmente esta religión, aunque estén, permanentemente sometidos a grandes presiones para mostrarse afines al poder.

 

Correa no desaprovecha ninguna ocasión para recalcar su idea de libertad de expresión. Tanto al hablar sobre el asilo de Julian Assange, como al dictar conferencias en Bélgica, o conceder entrevistas a medios internacionales, confirma su discurso, aunque se muestra más sutil:

 

“Bienvenida a un país como Ecuador, donde reina la libertad de expresión y la libertad de prensa, pero que no tolera la corrupción y donde se aplica la ley para todos”. 12

 

De una forma cauta se defiende de la prensa de varios países latinoamericanos cuando afirma que sin motivos: “Nos acusa de poner frenos a la libertad de expresión”. 13

 

Correa modifica el tono de interpelación en función del receptor, pero nunca cambia su sesgo, ni objetivo. Su ideología está enmarcada en el convencimiento masivo de que la libertad de expresión se inicia desde que el poder la pronuncia, y son sus partidarios los encargados de defenderla. Al respecto son esclarecedores los apuntes de Chomsky:

 

“Esta ideología ayuda a movilizar a la población contra un enemigo, y dado que este es un concepto difuso puede emplearse contra cualquier persona que propugne una política que amenace  los intereses de la propiedad o apoye los acuerdos con estados radicales”.

 

Cuando Chomsky escribía esta idea se refería a estados anticomunistas; en la situación ecuatoriana ésta se aplica a los métodos coercitivos con que el Gobierno oficial acusa y persigue a los medios y ciudadanos que no compartan sus ideas, más aún si se postulan críticos. La paradoja está en que el Gobierno considera que existen todas las condiciones para ejercer la libertad de prensa, siempre y cuando se eliminen las ideas opuestas. Correa resume su ideología en esta frase:

 

“Una prensa libre es vital para la democracia, pero una mala prensa es mortal. Lo que abunda por aquí es esa mala prensa”.14

 

Conclusiones:

 

El análisis presentado nos permite aproximarnos a una realidad: el panorama mediático ecuatoriano y lo que circula en él ha sido reformulado por las acciones que ha emprendido el oficialismo. Existe una tendencia, evidenciada en otros estudios de monitoreo de Fundamedios,  a que se privilegien las fuentes oficiales y el acceso a fuentes alternativas se vaya erosionando por temor a persecuciones en el plano jurídico, como está más que documentado.

 

Por otra parte, los medios de comunicación subsisten mediante la publicidad; pero cuando el Estado es uno de los mayores proveedores de fuentes noticiosas e ingresos, convierte el mercado informativo en un espacio regulado de ideas convenientes al régimen. El Estado es quien emite capitales y delimita las condiciones para pactar con los medios, otorga la agenda a ser tratada, restringe a los medios críticos, se legitima como única voz en el ideario de la ciudadanía.

 

Este régimen que ataca, despiadadamente a la derecha “neoliberal”, utiliza sus mismos métodos para lograr el consenso. Mediante la repetición de la existencia de libertad de expresión y prensa produce el espejismo ideológico de que realmente la hubiera. Los medios están supeditados a ser interlocutores de éste discurso, ante el riesgo de que si no lo hacen serán perseguidos, insultados, enjuiciados, descartados de la publicidad oficial. Es decir, condenados a su extinción. La verdadera izquierda crítica, seguramente sentiría vergüenza ante la traición metódica impuesta por este Gobierno para imponer su ideología.

 

Notas:
1 Chomsky Noam, Los guardianes de la Libertad. Pg. 51.
2 Tuchman Gaye en Chomsky Noam, Los guardianes de la Libertad. Pgs. 51-52.
3 Participación Ciudadana. Informe de Monitoreo de Medios correspondiente a marzo de 2013 en 9 canales de televisión de señal nacional. Disponible en:http://www.participacionciudadana.org/pc10/images/docu/pulso12/infmarzo.pdf
4 ídem.
5 Chomsky Noam, Los guardianes de la Libertad. Pg. 57.
6 Informe proporcionado por Fundamedios.
7 Chomsky Noam, Los guardianes de la Libertad. Pg. 57.
8 Resumen del Enlace Ciudadano 320 desde Esmeraldas. El Comercio. Disponible en: http://www.elcomercio.ec/politica/Resumen-Enlace-Ciudadano-Esmeraldas_0_…
9 Ídem.
10 Ídem.
11 Ídem.
12 Rafael Correa afirma que en Ecuador reina la libertad de expresión y de prensa. Diario El Universo. Disponible en:http://www.eluniverso.com/2012/08/21/1/1355/rafael-correa-afirma-ecuador…
13 Correa habla de libertad de expresión en Bélgica. Diario El Universo. Disponible en: http://www.eluniverso.com/2009/11/26/1/1355/correa-habla-libertad-expres…
14 Resumen del Enlace Ciudadano 320 desde Esmeraldas. El Comercio. Disponible en: http://www.elcomercio.ec/politica/Resumen-Enlace-Ciudadano-Esmeraldas_0_…
Bibliografía:
• Correa habla de libertad de expresión en Bélgica. Diario El Universo. Disponible en: http://www.eluniverso.com/2009/11/26/1/1355/correa-habla-libertad-expres…
• Chomsky Noam, Los guardianes de la Libertad. Disponible en:http://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2012/06/los-guardianes-de…
• Informe de raiting proporcionado por el personal de Fundamedios.
• Participación Ciudadana. Informe de Monitoreo de Medios correspondiente a enero de 2013 en 9 canales de televisión de señal nacional. Disponible en:
• Participación Ciudadana. Informe de Monitoreo de Medios correspondiente a febrero de 2013 en 9 canales de televisión de señal nacional. Disponible en:
• Participación Ciudadana. Informe de Monitoreo de Medios correspondiente a marzo de 2013 en 9 canales de televisión de señal nacional. Disponible en:
• Rafael Correa afirma que en Ecuador reina la libertad de expresión y de prensa. Diario El Universo. Disponible en:http://www.eluniverso.com/2012/08/21/1/1355/rafael-correa-afirma-ecuador…
• Resumen del Enlace Ciudadano 320 desde Esmeraldas. El Comercio. Disponible en: http://www.elcomercio.ec/politica/Resumen-Enlace-Ciudadano-Esmeraldas_0_…

LO MÁS RECIENTE

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL