Polarización y estigmatización contra periodistas; impunidad en casos de crímenes contra comunicadores; campañas de desinformación; acoso en las redes sociales y el uso de la justicia y leyes restrictivas como elementos censuradores son los temas que más preocupan a los periodistas latinoamericanos.
Tres periodistas latinos de Venezuela, Cuba, Colombia-Ecuador y el relator especial para la libertad de expresión, Edison Lanza, expusieron sus vivencias y preocupaciones, este 21 de marzo de 2018, en el foro “Viejos y nuevos retos para la libertad de expresión en las Américas”, que fue organizado por Fundamedios USA, como parte de la conferencia “Medios y Democracia en las Américas”, en Washington DC.
A manera de diagnóstico, Lanza aseguró que durante 2017 se registraron 900 casos de afectación a la libertad de expresión en la región, de los cuales, un tercio corresponden a agresiones a la prensa, entre los que figuran 22 casos de asesinatos y otros relacionados a intimidación, secuestros y ataques a medios. También dio cuenta que el 10% de esos ataques se realizan a través de mecanismos digitales y el 5%, por demandas civiles o penales y condenas a periodistas en el ejercicio de su profesión. Un mecanismo que, según Lanza, es un mecanismo sofisticado para silenciar, sobretodo, a los periodistas de investigación.
En ese contexto, el Relator Especial destacó que de los 900 ataques documentados, el 40% corresponden a funcionarios públicos. “Ellos son quienes tienen que proteger la libertad de expresión, pero se convierten en agresores”, apuntó Lanza, para quien los temas de prevención violencia e impunidad contra crímenes de periodistas siguen siendo de gran importancia en la región, en donde el periodismo ha cobrado relevancia y juega un papel central para combatir la opacidad de gobiernos autoritarios y luchar contra campañas de desinformación y el fenómeno de las llamadas fake news, o noticias falsas.
La periodista ecuatoriana radicada en Colombia, Andrea Bernal, de NTN 24 se refirió a la estigmatización, polarización y censura que sufren los periodistas en su trabajo. Según su experiencia, ella lo vivió primero en Ecuador, cuando el recién electo presidente Rafael Correa llamaba a la prensa “corrupta” y ahora lo vive en Colombia, con actores políticos que estigmatizan a los comunicadores entre los que están a favor o en contra del proceso de paz o casos como el candidato presidencial Gustavo Petro, quien constantemente polariza a los periodistas y ataca a ciertos medios críticos con su postura política, o el mismo presidente Juan Manuel Santos, que ha culpado a la prensa por el pesimismo de la población. “Cuando se polariza, se estigmatiza a los periodistas y eso daña a los medios en cuestiones de auspiciantes y rating”, apuntó Bernal.
El periodista venezolano Ewal Scharfenberg y el periodista cubano Iván García expusieron un panorama más extremo en materia de libertad de expresión.
Scharfenberg se refirió a los mecanismos que utilizan los regímenes autoritarios para censurar y controlar a los medios y en ese marco, narró su historia personal de cómo fue demandado penalmente por un empresario con vínculos con el presidente Nicolás Maduro y las razones de por qué se vio obligado a salir autoexiliado a Colombia para precautelar su seguridad. “En regímenes como Venezuela, el poder judicial se ha convertido en un elemento de choque contra el periodismo debido a que el 58% de los jueces son militantes del oficialismo. En esa situación no existen garantías para una defensa legal justa”, apuntó el periodista, director del portal digital Armando.info.
Iván García, periodista cubano presentó un panorama aún más extremo y aseguró que desde que nació, su país no tenía una prensa libre porque estaba cooptada por el castrismo, en donde se creó un periodismo revolucionario, en donde los periodistas son voceros. “Hay 300 periodistas trabajando en Cuba sin ninguna ley que los ampare (…) la única ley que existe está para condenar a los periodistas a la cárcel por escribir por cuenta propia. Nuestros lectores, los cubanos están cautivos”.
Al respecto, García es poco optimista en un cambio próximo en cuanto a las políticas de su país, en donde a su criterio, el futuro seguirá siendo “un castrismo sin los Castro”. A pesar de todo,dijo estar alumbrando el camino a la democracia. “Tenemos la palabra y con ella hay que disparar”.
El panel, que estuvo moderado por Fabiola Córdova, de la NED, concluyó con preguntas del público, entre las que se expusieron inquietudes respecto al ejercicio de los periodistas latinoamericanos en los Estados Unidos, en la época de Trump, en donde se evidencian rasgos de gobiernos autoritarios de la región.
Finalmente Lanza hizo unas reflexiones finales respecto a los retos y las preocupaciones que existen en torno a la libertad de expresión como fomentar el pluralismo en los medios y la necesidad de debatir acerca de la ética periodística dentro de los gremios para evitar la imposición de leyes restrictivas para la prensa como sucedió en Ecuador, en donde a su criterio, la Ley Orgánica de Comunicación “fue un desastre”.