La situación sobre la independencia de la justicia en la región y los recientes procesos de elección de jueces de las altas cortes fueron analizados la tarde de ayer en el foro Independencia de la Justicia en América Latina, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar.
El evento, al que acudieron comunicadores, expertos en derecho y activistas de organizaciones sociales, inició con la bienvenida del coordinador del programa de Maestría y Especialización Superior en Derecho Penal de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Ramiro Ávila y con la presentación de un video sobre el proceso de renovación parcial de jueces y juezas de la Corte Nacional de Justicia.
Durante el primer panel, que trató sobre la situación de la justicia y los procesos de designación de jueces, Carolina Villadiego, directora del Programa Sistema de Justicia (DeJusticia-Colombia); Soraya Santiago, investigadora de la Fundación Tribuna Constitucional (Bolivia); y Cruz Silva del Carpio, abogada y coordinadora del programa Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL-Perú) explicaron cómo están constituidos el esquema judicial en cada uno de los países a los que pertenecen.
Las tres expositoras concluyeron que las contradicciones e irregularidades en la elección de jueces en las altas cortes de sus naciones, así como la concentración de poder en un solo órgano de la justicia, han generado la politización del sistema judicial.
Ante la urgencia de plantear estrategias para afrontar este serio problema de la región, Soraya Santiago indicó que debe haber una normativa clara y preestablecida sobre los procesos de designación de jueces, la posibilidad de que la ciudadanía impugne tales concursos, la promoción del voto informado, así como establecer requisitos para los postulantes no solo en referencia a su carrera en el ámbito judicial sino en integridad e idoneidad.
Para Carolina Villadiego es importante analizar a profundidad las funciones de los funcionarios judiciales para así evitar los riesgos de politización y coaptación de su trabajo. Mientras que Cruz Silva destacó que se debe elevar los estándares de los concursos de designación de jueces y magistrados porque las cortes son un bien público. Alegó que se debe tomar en cuenta las sugerencias por parte de la sociedad civil.
Acto seguido intervino, a través de un video, el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo Mauricio Alarcón, quien habló sobre las anomalías encontradas en el concurso de renovación parcial de jueces y magistrados de la Corte Nacional de Justicia. Además se refirió a la investigación realizada por Ecuador Chequea acerca de 23 casos de 72 correos electrónicos filtrados que muestran la metida de mano en la justicia, por parte del gobierno del expresidente Rafael Correa. El tema fue sustentado con un video al respecto.
El segundo panel abordó los estándares internacionales y las experiencias exitosas en América Latina y contó con la participación de Úrsula Indacochea, directora del Programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF-USA); Claudia Escobar, exmagistrada de la Corte de Apelaciones de Guatemala (Guatemala); y Ramiro Ávila Santamaría, coordinador del programa de Maestría y Especialización Superior en Derecho Penal de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Úrsula Indacochea resaltó, que a pesar de que no hay un mecanismo ideal, es necesario aplicar tres estándares para revolucionar el sistema judicial a nivel regional: transparencia, igualdad y no discriminación, y la participación de la sociedad civil como veedores de procesos y concursos.
Claudia Escobar, luego de exponer una radiografía de la problemática de la justicia en Guatemala, la cual llegó a un 98% de impunidad, aseguró que es fundamental que la ciudadanía se involucre para que la independencia judicial llegue a ser un hábito a nivel país.
Por su parte, Ramiro Ávila recordó los procesos de selección de magistrados en el país, a lo largo de la historia. Señaló que la garantía de la independencia judicial se basa en tres momentos: acceso, permanencia y salida. Esto, a pesar de que es un derecho subjetivo de cada uno de los jueces.
El acto público cerró con broche de oro con la conferencia magistral del académico y jurista peruano Luis Pásara, que ha trabajado en informes sobre el sistema de justicia en Perú, Argentina, Ecuador, Guatemala y México.
Pásara, al referirse a las experiencias y desafíos sobre la independencia de la justicia en América Latina, lamentó que a diferencia de la tradición anglosajona, los jueces en el continente no se sienten con la responsabilidad de garantizar su accionar contra el abuso del poder. Enfatizó que los jueces cuando son independientes deben ser ante todo imparciales.
En la misma línea, analizó a profundidad el aporte de la justicia en la construcción del autoritarismo ecuatoriano, la autonomía institucional e independencia de los jueces en casos de Argentina y Chile. Agregó que es prioritario educar a la ciudadanía en el tema porque si la ciudadanía no participa en procesos de justicia, estos nunca serán transparentes y eficaces.