La tala ilegal y la indiscriminada deforestación sigue latente en distintas zonas del Ecuador; y los efectos sociales y ambientales de las mismas fueron mostrados a través de los reportajes de las cinco periodistas ganadoras del InvestigaTour Ecuador.
Ana Minga, Gabriela Verdezoto, María Rosa Zury, Gabriela Ruiz y Ana Cristina Alvarado, desde su sensible mirada, pusieron el foco en uno de los grandes problemas que aqueja al mundo y donde el Ecuador megadiverso no es la excepción: la tala ilegal.
El trabajo de la periodista Ana Minga, titulado: Deforestación, caza y dragas llegaron a la Selva Viva demuestra que la zona fronteriza con Perú, en la provincia ecuatoriana de Pastaza, es víctima de una deforestación constante desde hace varios años, frente a la inacción del Estado. En Kawsak Sacha se observan extensas áreas deforestadas, cacería de animales únicos de la zona, presencia de dragas en busca de oro, falta de salud.
Nuevos caminos deforestan el territorio waorani es el reportaje de Ana Cristina Alvarado, que muestra las zonas waorani que son atravesadas por nuevas vías, muchas de ellas construidas por las autoridades y pedidos de los pobladores; pero otras elaboradas de manera ilegal. Al menos 34 hectáreas de bosque primario han sido deforestadas desde 2020 en el territorio waorani, incluso dentro de la Reserva de la Biósfera del Yasuní, para la construcción de accesos viales por parte de las prefecturas y también por parte de actores ilegales.
https://www.labarraespaciadora.com/medio-ambiente/caminos-deforestan-territorio-waorani/
La crónica de Gabriela Verdezoto cuenta la historia de la comunidad llamada Shiguacocha, en una de las zonas mineras de la provincia ecuatoriana de Napo, que vio mutilada su vida por los efectos de la deforestación provocada por la actividad de la minera china Terraearth Resources. Tres de los ríos en los que trabaja esta minera han sido declarados muertos por la Universidad Amazónica Ikiam, por la deforestación y la actividad minera que la provocó.
https://www.labarraespaciadora.com/medio-ambiente/shiguacocha-vivir-junto-al-cadaver-de-un-rio/
El reportaje audiovisual de María Rosa Zury relata la historia del Alto Nangaritza, que se ubica en la parroquia de Zurmi, en el cantón de Nangaritza, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el sur de Ecuador. Se trata de una zona con altísima diversidad, que ha sido catalogada por los científicos como el ‘segundo Galápagos’. Esta zona es el último refugio de la comunidad Shuar dentro de Zamora Chinchipe, pero ha sido afectada por la deforestación para la minería, por la colonización desordenada producto de la migración y los planes de desarrollo.
https://www.instagram.com/reel/CkpILFGOill/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D
Y por último, el reportaje de Gabriela Ruiz cuenta cómo la expansión del monocultivo de la pitahaya, cuya exportación crece rápidamente en el país, ha provocado la deforestación en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, la más afectada por la deforestación en el país. Este es un reportaje que, por una lado, tiene un fuerte componente de datos y cifras sobre el cultivo y la exportación de esta fruta —e incluso las propiedades que la hacen tan apetecida—; pero, por otro lado, es también una gran crónica de los pobladores de la zona y cómo han tenido que ver el retroceso en materia ambiental.
La presentación se hizo en Quito, el pasado viernes, 11 de noviembre, y contó la participación de Valera Tamayo, oficial de comunicación para el proyecto de Alianza de la fauna silvestre, Oficial de Movilización para la sociedad de la WWF ECUADOR; Carmen Josse y Ana María Acosta, directora ejecutiva y oficial de comunicaciones de Ecociencia, respectivamente; César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios; y Alexis Serrano Carmona, periodista de amplia trayectoria, editor del portal Ecuador Chequea y quien acompañó en la parte editorial al desarrollo de los cinco reportajes —cuatro publicados en distintos medios de comunicación y uno en proceso final de edición—, que dejan un sabor amargo e impotencia incontrolable al ver cómo los pulmones del mundo se apagan de a poco.
Las representantes de las organizaciones ambientalistas que acudieron en la cita felicitaron el trabajo desarrollado por las periodistas, así como la iniciativa impulsada por Fundamedios, como una forma de visibilizar los problemas y las secuelas de la tala ilegal en la Amazonía, por lo que comprometieron sus esfuerzos para que las problemáticas expuestas en cada uno de los trabajos periodísticos sean tratadas.
El InvestigaTour Ecuador fue presentado en la I Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático, realizada en la ciudad del Puyo en junio de este año, y nació con el objetivo de articular el
trabajo colaborativo entre reporteros de las regiones del país. En esta primera edición, y bajo el gran paraguas de la tala ilegal, las propuestas temáticas incluyeron enfoques como: deforestación, malas prácticas, delitos ambientales, casos de corrupción y vulneración de derechos fundamentales, así como otras otras actividades que afectan la Amazonía y el desarrollo de los habitantes de esas localidades.