Definir el concepto de medios comunitarios, crear una defensoría del público, en lugar de la Supercom y tomar acciones afirmativas en favor de las comunidades y nacionalidades indígenas y afrodescendientes fueron algunas de las coincidencias planteadas por los participantes, durante su comparecencia ante la Comisión de los Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional, que tramita las propuestas para reformas a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), este 18 de julio de 2018.
Apawki Castro, dirigente comunicacional de la CONAIE, se refirió a la importancia de definir a los medios comunitarios cuya administración, según Castro, debe corresponder a las comunas y manejar una programación pluralista que defienda los derechos humanos y de la naturaleza.
En ese sentido, puntualizó que “si queremos equidad social, se deben priorizar acciones afirmativas” y tomar en consideración a los grupos que históricamente han sido vulnerados. Comentó que el concurso de frecuencias debería continuar y, como una medida de reparación histórica, que se dé una designación directa de frecuencias para nacionalidades y organizaciones indígenas y afrodescendientes.
El asambleísta de Los Ríos, Werner Yela,del movimiento oficialista defendió la existencia de una Ley de Comunicación y para que se mantengan espacios interculturales. También propuso que se obligue a los municipios a pautar en medios de sus respectivos cantones. Sin embargo, la exposición del legislador se centró en el salario de los periodistas. Dijo que se debe abogar porque en la Ley conste la tabla salarial con la remuneración actual. Hecho que fue aplaudido por la asambleísta de Alianza PAIS Marcela Holguín, quien presidió la sesión de la Comisión.
Por su parte, Jaqueline Gallegos Lara, del colectivo Afrocomunicaciones, se refirió a que se debe tomar en cuenta en la reforma de la LOC que el pueblo afro es merecedor de acciones afirmativas, como el acceso directo a frecuencias. “La comunicación es un derecho y tiene que garantizarse desde el Estado”, apuntó.
La propuesta de Gallegos abarca la difusión de una campaña social en medios públicos y privados contra la discriminación; que los pueblos afrodescendientes sean beneficiarios directos de frecuencias y que se garantice el 34% del espectro radioeléctrico para frecuencias de medios comunitarios, que actualmente no existe.
Gallegos coincidió en la importancia de definir lo que es un medio comunitario para garantizar que las nacionalidades accedan a estos.
Juana Francis Bone, representante del Colectivo Mujeres Asfalto, también se refirió a la necesidad de tomar acciones afirmativas en favor de los pueblos históricamente discriminados. Pero, además, propuso la creación de un Fondo de fomento para propiciar la creación de medios comunitarios nuevos o para reforzar los actuales, tomando como ejemplo el fondo que el Estado actualmente provee para el cine.
También planteó que dicho fondo sea administrado por el Cordicom y que podría financiarse con el 20% del pago que hacen los medios privados por la concesión de frecuencias.
Francis Bone también considera adecuado eliminar la Supercom y crear una defensoría del público, como un espacio desde el público para tramitar los reclamos de los ciudadanos en casos de la emisión de contenidos discriminatorios, entre otros. “Es necesario que un organismo del Estado, con autonomía, garantice que los medios no difundan contenidos discriminatorios”, sostuvo.
Dario Robinzon Rivera, representante de las Juventudes de Esmeraldas, propuso que se mantenga el 34% para medios comunitarios y el 5% de producción intercultural y que exista una instancia administrativa que haga cumplir aquello. Para el joven afrodescendiente es importante que las producciones con contenido intercultural sean hechas por las mismas comunidades involucradas, y no por personas del mundo del marketing, como a su criterio sucede en la actualidad. “Queremos frecuencias donde la gente escuche nuestras voces. Por qué no tener radios comunitarias en las grandes ciudades”, se preguntó Rivera, quien también aboga por el cumplimiento de acciones afirmativas y la creación de un fondo de fomento para medios comunitarios.
Kleber Chica Zambrano, director de Radio Huancavilca, apoya el proyecto de ley del Ejecutivo, pero aseguró que se debería revisar el papel de la Defensoría del Pueblo, para evitar posibles vulneraciones a la libertad de expresión. Para el efecto, propuso que esta entidad actúe como un ente mediador entre el ciudadano y los medios de comunicación.
En cuanto a la distribución de las frecuencias de radio, expresó su preocupación por el financiamiento y sostenibilidad de los medios comunitarios. A su criterio, no existen suficientes actores comunitarios para ocupar el 34% de medios comunitarios, que actualmente apenas logran gestionar el 1%.
En ese sentido propuso que se dé una distribución equitativa de frecuencias con base en la capacidad de gestión instalada de cada sector, ocupación productiva real y la necesidad de conservación y expansión.