Lunes, 02 de diciembre de 2024.- El penúltimo mes del año estuvo marcado por un ambiente hostil y violento para la libertad de expresión y prensa en Ecuador. En noviembre se registraron 20 agresiones y víctimas, un aumento significativo de ocho casos en comparación con octubre. Esto eleva el total anual a 183 incidentes, consolidando un año particularmente difícil para el ejercicio del periodismo en el país.
El asesinato de un director de noticias y el exilio de un periodista destacaron entre los incidentes más graves, mostrando los riesgos extremos que enfrentan quienes ejercen esta labor. Aunque las causas del asesinato aún no están claras, este tipo de agresión resalta como la más alarmante por su impacto irreversible. Además, los actores estatales siguen siendo los principales agresores, con 7 casos reportados, seguidos por actores desconocidos (6) y organizaciones criminales (3).
En cuanto a los tipos de agresión, los ataques en el espacio digital fueron los más frecuentes, con 6 casos, lo que evidencia la creciente vulnerabilidad de los periodistas en plataformas virtuales. A esto se suman atentados y otros ataques físicos (4) que reflejan una preocupante escalada de violencia directa. También se reportaron restricciones al acceso a la información (2), detenciones arbitrarias (2), y una revelación no autorizada de comunicaciones de periodistas, lo que indica una diversificación de los métodos de agresión.
Geográficamente, la provincia de Pichincha lideró el registro de agresiones con 5 casos, seguida de Morona Santiago (3) y Bolívar y Guayas, con 2 incidentes cada una. El entorno digital sigue siendo un espacio de alto riesgo, acumulando 4 agresiones en este periodo.
Graves ataques: exilio, asesinato y amenazas
El periodista Jorge Navarrete de La Posta fue amenazado por el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia. Según la denuncia de Navarrete, el ELN le envió un mensaje, a través de una de sus fuentes, que contenía información privada, como su dirección, datos de sus familiares y fotografías de su vehículo, junto con un ultimátum en el que le exige presentarse ante la guerrilla bajo la amenaza de atacar a personas cercanas a él en caso de que no cumpla. Es así que, las organizaciones de la Mesa de Articulación para la Protección de Periodistas (MAPP), lideradas por Fundamedios, activaron el 03 de noviembre un protocolo para la urgente reubicación fuera del país del periodista Jorge Navarrete, con el fin de precautelar su vida e integridad.
El 22 de octubre de 2024, Navarrete publicó un reportaje sobre la existencia de plantaciones de coca en la frontera norte de Ecuador, en las que aparecen niños cooptados para el trabajo de cosecha. Inmediatamente después de la publicación, Navarrete recibió una amenaza de muerte con la exigencia de que eliminara de internet la publicación. Una semana después recibió una nueva advertencia. La madrugada del 2 de noviembre recibió una tercera amenaza de muerte y una alerta que le exigía salir de la ciudad donde reside. Con esta última, toda la serie de amenazas se hizo pública y entonces intervino la MAPP. (Ver comunicado)
Por otro lado, el sábado 23 de noviembre se produjo el asesinato en contra del periodista Leonardo Rivas Espinoza, del medio digital Radio Cariñosa de Daule. El locutor se trasladaba en su vehículo cuando fue interceptado por otro vehículo con varios sujetos a bordo que dispararon en numerosas ocasiones contra el periodista. Según información preliminar levantada por la Policía Nacional, Rivas se trasladaba en su vehículo con su esposa, quien después del ataque descendió del auto y pidió ayuda a las personas que se encontraban en el lugar, quienes intentaron llevarlo a una casa de salud. Sin embargo, el equipo de salud que llegó hasta el lugar confirmó que el periodista falleció minutos después del ataque debido a la gravedad de las heridas.
Después de aquello, la Unidad de Criminalística y Medicina Legal realizó el levantamiento del cadáver y recolectaron indicios, entre los que se encuentran los casquillos de las balas. Hasta el momento, no se tiene claridad del móvil del asesinato. Sin embargo, Fundamedios se encuentra recabando información sobre el tema. (Ver alerta)
El periodista y corresponsal de Fundamedios, Guido Bricio, periodista y director del medio Al Día, fue incluido en un “listado de limpieza” que circula en Quevedo, Los Ríos. El listado, que ha circulado en redes sociales, se trata de una amenaza directa contra él y dos colegas más. Una imagen, en la que constan 17 nombres de personas entre políticos, abogados y periodistas, circuló a través de la plataforma de mensajería instantánea WhatsApp. Bricio, quien forma parte de este listado de nombres, comentó a Fundamedios que no ha logrado determinar de dónde parte esta amenaza, pese a que, en su caso personal, se han mantenido en perfil bajo, tras haber sido víctima de secuestro hace un año y medio. “Estoy tratando de entender quién escribió eso. Pero mi conclusión es que alguien cercano lo pudo haber hecho”, añadió. Bricio comentó que la mañana en que se difundió la lista, él tuvo una reunión con el dueño de una radio, que es opositor a la actual administración de Quevedo y su hijo que también trabaja en dicha radio. En aquel encuentro le tomaron una fotografía y esta fue publicada en las redes sociales. Bricio comentó que se reunió con fines laborales, pues requerían su servicio en temas de comunicación. “El radiodifusor con el que me reuní es enemigo acérrimo del Alcalde de Quevedo. Yo presumo que por ahí pudo haber salido ese listado, pero no podría asegurarlo”, dijo Bricio. Pues, los dos colegas con los que se reunió también aparecen en la lista. (Ver alerta)
Ataques digitales: una retórica contra la prensa
Los espacios digitales cada vez son más hostiles para la libertad de expresión y prensa. Este mes se ha registrado un patrón al denunciar a través de las redes sociales el contenido que han subido con denuncias sobre corrupción.
Humarta, una cuenta de Facebook que realizaba publicaciones publicitarias sobre empresas privadas y ocasionalmente sobre la Alcaldía de Morona Santiago, fue suspendida por la red social tras denuncias de supuesto contenido relacionado con explotación sexual infantil. Según Mónica Villamagua, gerente de Humarta, este ataque es uno de varios que han sufrido desde julio, tras publicar información sobre presunta corrupción en la Alcaldía de Morona Santiago. “Empezamos a investigar y descubrimos que una agencia internacional había reclamado a Humarta como su propiedad, incluyendo la imagen y voz de mi hermano Edwin, quien actúa como vocero de la agencia”, detalló Villamagua.
Villamagua afirma que estos ataques buscan silenciar las denuncias de corrupción, especialmente las relacionadas con la Alcaldía de Morona Santiago. Además, asegura haber identificado cuentas troll enfocadas exclusivamente en desacreditar su contenido. “Publican videos, fotos e información sobre nosotros (mis hermanos y yo), tratando de quitarnos credibilidad, pero afortunadamente no lo han logrado, ya que presentamos todas nuestras investigaciones respaldadas con pruebas”, puntualizó. (Ver alerta)
Por otro lado, el periodista Álvaro Espinosa, periodista del portal digital de noticias La Defensa, fue blanco de ataques por parte de varias cuentas en redes sociales que pretenden pretenden vincularlo con Jan Topic, luego de que realizara una cobertura en las afueras del Tribunal Contencioso Electoral, durante una protesta al negarse la inscripción de su candidatura presidencial.
El periodista de La Defensa acudió el domingo, 10 de noviembre, a las afueras del TCE para cubrir el plantón que se convocó para respaldar la calificación de la candidatura de Topic. “Cuando llegué, me encontré con simpatizantes, militantes y algunos candidatos a la Asamblea Nacional, pero yo fui en calidad de corresponsal de La Defensa, a cubrir una noticia”, comentó Espinosa. Aclara, además, que, aunque su jefe, Gabriel Martínez —quien es actualmente candidato a la Asamblea Nacional por SUMA— se encontraba en el lugar, él fue simplemente a hacer su trabajo. El reportero asegura que no se dio cuenta de que lo estaban grabando, pero tiene claro que se trata de un esfuerzo para descalificar y poner a prueba su credibilidad. (Ver alerta)
Además, se registró el caso de la periodista Sol Borja fue amenazada por una cuenta falsa que se trata de hacer aparecer como propiedad de la activista, comunicadora y periodista Alondra Santiago, a través de X. Borja recibió el comentario, tras citar una noticia emitida por Teleamazonas, en la que se informa que la empresa contratada por USD 90 millones para la generación de electricidad en tierra ante la crisis energética registra su domicilio en un edificio de departamentos. Fundamedios se comunicó con Borja, quien comentó que, particularmente, los ataques en su contra comenzaron por un hilo que publicó cuestionando las acciones del Presidente; sin embargo, le llamó la atención este comentario, pues contenía una amenaza explícita. (Ver alerta)
El 22 de noviembre, el portal Mil Hojas reportó, a través de sus redes sociales, que ha recibido una serie de alertas sobre problemas para ingresar a su dominio. Además, lograron comprobar que un proveedor de internet está bloqueando su página web. Aún se desconocen las razones.
“En las últimas 72 horas hemos tenido una serie de alertas sobre problemas para ingresar a nuestro portal Mil Hojas. Pedimos a nuestros seguidores que nos digan el servicio de Internet que tienen y cuáles son sus dificultades de acceso a nuestra página. Gracias”, publicaron en sus redes sociales. “Alguien debe haber denunciado el contenido y por eso X ahora nos está reportando de esta forma. Antes era más fácil, cuando era Twitter, pero ahora en X hay nuevas políticas que son bastante complejas”, comentó. (Ver alerta)
Como sucedió con el portal Humarta, los contenidos publicados en las cuentas de Facebook de los medios digitales Radio Reloj y Radio Voz de Upano de la provincia de Morona Santiago, fueron denunciados por supuestos derechos de autor por una cuenta identificada como Davier Aguilar. Este perfil tiene más de 317 mil seguidores y publica contenidos que no tienen ninguna base periodística o informativa. El administrador es Jhosue Morante, quien en sus perfiles de redes sociales se presenta como administrador de 143 páginas de Facebook. Según los representantes de dichos medios, el ataque se suscitó luego de que denunciaron presuntos actos de corrupción en procesos de contratación pública del Municipio del Cantón Morona. (Ver alerta)
Los atentados físicos violentan a la prensa
Andy Calero, reportero, y César Paredes, camarógrafo de TV Centro, de Guaranda, en Bolívar, fueron agredidos físicamente el 08 de noviembre alrededor de las 16:00, mientras realizaban una cobertura periodística de un accidente de tránsito en el barrio La Pila.
TV Centro realizó una transmisión en vivo en la que Andy Calero relató la agresión que vivieron el sábado 8 de noviembre. Incluso se ve a Paredes con un golpe en su cabeza y una herida. Los agresores serían parte del equipo de fútbol La Paz F.C, filial del Delfín Sporting Club, de Manta, según comentó Paredes a Fundamedios. Además, en el video publicado se observa a los jugadores en un bus con el nombre del Delfín S.C. “Estábamos en una cobertura de un accidente de tránsito. Justamente, el bus que trasladaba a estos sujetos (jugadores del equipo) del equipo La Paz, derivado del Delfín de Manta (estaba implicado en el accidente). Estos sujetos, al vernos en la cobertura, empezaron a reclamarnos, a hablarnos malas palabras, a insultarnos (…)”, detalló a Fundamedios el camarógrafo de TV Centro.
Paredes explicó que dejó claro que solo estaba haciendo su trabajo, pero siguieron con el ataque. Además, aseguró que, para protegerse, junto con el reportero se trasladaron a un restaurante llamado La Carreta, ya que notaron la actitud violenta de los deportistas. Sin embargo, los agresores ingresaron al sitio y los golpearon, destruyeron los micrófonos de TV Centro, los celulares con los que realizaban la cobertura y demás equipos. (Ver alerta)
La tarde del jueves 21 de noviembre, Miguel Ángel Pérez y Jafet Guzmán, defensores de derechos humanos e integrantes de la fundación Inredh (Fundación regional de Asesoría de Derechos Humanos), fueron detenidos por la Policía Nacional en el marco de las protestas registradas en Quito. Pese a que Pérez y Guzmán estaban debidamente identificados con cascos azules, que tenían el nombre de la organización, fueron detenidos por miembros de la Policía Nacional. Sus compañeros aseguraron que se encontraban haciendo una veeduría de las manifestaciones realizadas en protesta al gobierno de Daniel Noboa. Los dos miembros de Inredh, junto a otras personas detenidas, fueron trasladados al Distrito Manuela Sáenz, lo que antes era el SIC10.
Fundamedios se comunicó con Verónica Yuquilema Yupangui, presidenta de Inredh, quien confirmó que Pérez y Guzmán se encontraban retenidos y que, además, han sido sometidos a agresiones físicas, pues les han echado gas pimienta, incautaron y revisaron sus celulares. “Tras confirmar que son defensores de derechos humanos, les devolvieron sus teléfonos celulares y así se pudieron comunicar con nosotros”, comentó Yuquilema. (Ver alerta)