PANELISTAS CUMBRE 2022
La Cumbre se llevará a cabo entre el 9 y 10 de junio y el TechCamp será el 11 de junio de 2022. La sede será la Universidad Estatal Amazónica y el hermoso entorno de la ciudad de Puyo-Pastaza.

Maritza Félix
Fundadora Conecta Arizona, Estados Unidos
Galardonada periodista independiente, productora y escritora. Fundadora de Conecta Arizona, servicio de noticias en español que conecta a personas en Arizona y Sonora, principalmente, a través de WhatsApp y redes sociales. Coproductora y copresentadora de Comadres al Aire. Becaria de algunas iniciativas, como el programa de liderazgo CUNY y de JSK Community Impact Fellowship de Stanford, así como de la Asociación de Escritores de Educación (EWA), entre otros. Forma parte de la selección 50 Mujeres que pueden cambiar el mundo del periodismo 2020 de Take The Lead. Ha sido nombrada como ‘La mejor periodista en español de Arizona’ y como una de las 40 personalidades hispanas menores de 40 años en Arizona.

Antonio Paz
Editor para Colombia y Ecuador de Mongabay, Colombia
Periodista colombiano y magíster en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos. Tiene más de 10 años de experiencia en periodismo, durante los cuales ha trabajado en temas de orden público y medio ambiente. Fue periodista de la revista Semana entre 2012 y 2016, editor general de la revista Semana Sostenible entre 2016 y 2018, y desde hace cuatro años es editor para Colombia y Ecuador de Mongabay, medio de comunicación internacional especializado en medio ambiente. En 2015 recibió el Premio Nacional de Periodismo Ambiental en Colombia por el especial ‘No todo lo que brilla es oro’, publicado en Semana Sostenible.

Carmen Josse
Directora ejecutiva de EcoCiencia, Ecuador
Licenciada en Ciencias Biológicas, Ph.D. en Ciencias (1996) por el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Disertación doctoral: Composición, dinámica y estructura de las comunidades de los bosques secos en la Costa de Ecuador. Participa en el desarrollo de productos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Colabora en el Panel Científico por el Amazonas (SPA) para generar una evaluación de las tendencias actuales y recomendaciones para el desarrollo sostenible y equitativo de la Amazonía.

Gesell Tobías
Supervisor de plataformas digitales iME, División VOA Latam, Estados Unidos
Periodista multimedia con más de 20 años de experiencia. Luego de trabajar en TV y prensa escrita en El Salvador, en 2007 comenzó su carrera en EE.UU. en Washington Telemundo, y en 2008 comenzó su travesía en la Agencia de Noticias Voz de América (VOA), en Washington DC. Fue uno de los pioneros en la modalidad ‘one man band’ en la agencia. Ha cubierto varios eventos de relevancia internacional, y ha entrevistado a varias figuras públicas, como presidentes y altos funcionarios latinoamericanos, así como acontecimientos importantes. Actualmente, Gesell Tobías es el supervisor de las plataformas digitales de la Voz de América, en español.

Mónica Valdés
Presidenta de AMARC ALC, Colombia
Presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (AMARC ALC). Es periodista, antropóloga y posee un máster en comunicación. Actualmente, ejerce como coordinadora de contenidos radiales y sonoros en la estrategia de comunicación de la Comisión de la Verdad de Colombia. Ha sido consultora de diversas estrategias de comunicación para el cambio social en temas de memoria histórica, salud, medio ambiente, desarrollo rural, construcción de paz territorial y, en general, los Derechos Humanos.

Cristian Ascencio
Editor Planeta CONNECTAS, Colombia
Periodista chileno por la Universidad de Concepción de Chile. Miembro de la Mesa Editorial de CONNECTAS, donde participa de su Programa de Residencia Periodística y es editor de su iniciativa ambiental. Ha realizado varias investigaciones colaborativas, como ‘El nuevo éxodo latino’ (Premio de Relaciones Interamericanas de la SIP), ‘Las mujeres carne de cañón del narcotráfico’ (Mejor reportaje escrito del Premio de Excelencia Periodística de la Universidad Alberto Hurtado, Chile). Ha recibido reconocimientos por trabajos en torno a la migración y el medioambiente. Fue redactor, editor y director de El Mercurio de Antofagasta, medio al que estuvo vinculado por una década.

Liliana Rueda
Articuladora técnica de Planeta CONNECTAS, Colombia
Licenciada en Química y Biología con especialización en Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo. Cursante de Maestría en Gestión y Auditorías ambientales en ingeniería y tecnología ambiental. Especializada en el seguimiento de impactos ambientales en sectores productivos. Trabaja en docencia técnica, tecnológica y universitaria, con énfasis en manejo de evaluaciones de impacto ambiental, implementación de sistemas de gestión ambiental y manejo de residuos sólidos en el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia -SENA-. Ejecutora y evaluadora de proyectos ambientales y comunitarios. Diseño y ejecución de planes y programas basados en normas de competencia laboral en el área ambiental. Coordinadora de proyectos para formación con enfoque en la aplicación de normas de competencia laboral a nivel ambiental.

María Inés Rivadeneira
Oficial de Políticas de WWF Ecuador y coordinadora de Políticas para WWF América Latina y El Caribe
Es investigadora feminista en Derechos Humanos y ecología política. Ha trabajado para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue autoridad nacional sobre derechos de los pueblos indígenas en la Educación Superior, asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores y directora de Cooperación del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. Sus áreas de interés tienen que ver con la justicia feminista, la autodeterminación de los pueblos indígenas y los Derechos Humanos en la gobernanza ambiental. Es parte de la Red de Mujeres en Conservación.

María Belén Páez
Directora ejecutiva Fundación Pachamama, Ecuador
Máster en Ecología y Cambio Climático, miembro del Panel Científico Amazónico. Seleccionada entre los 100 Latinos más comprometidos con la acción climática en 2021. Líder en incidencia y estrategia de la política climática y DDNN. “Creo firmemente en el milagro de la regeneración de los sistemas naturales, las economías descarbonizadas y en la rebeldía de los movimientos sociales”.

Luis Canelos
Especialista en territorios colectivos y conectividad, Ecuador
Ingeniero civil, originario del pueblo Kichwa de Canelos, y activamente involucrado en temas sociales, culturales, ambientales y procesos organizativos. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales de la ONU sobre el Cambio Climático y Derechos de los Pueblos Indígenas (COP21 y COP22). Ha prestado servicios profesionales en gobiernos locales, Distrito Educación 16D02-Arajuno, y el Plan de Vida de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza. Cofundador de la Fundación Sacha Warmi. Ha sido consultor de infraestructuras civiles y consultor en Equitable Origin y COICA. Actualmente, trabaja en Naturaleza y Cultura Internacional – NCI (técnico territorial) y está en proceso de investigación sobre Beneficios y efectos del uso de internet para comunidades indígenas de la Provincia de Pastaza – Ecuador con FUNDAMEDIOS.

Eslendy Grefa
Periodista amazónica, Ecuador
Periodista y activista, del pueblo kichwa, en la Amazonía ecuatoriana. Estudiante de periodismo de la Universidad Politécnica Salesiana y parte del equipo de comunicación de los Lanceros Digitales.

Diego Escobar
El Yucazo Revista Amazónica, Ecuador
Desde el año 2009 está involucrado en medios de comunicación, ha trabajado para radio, televisión, prensa y ahora en mi propia revista digital, El Yucazo. En sus 12 años de experiencia ha entendido la necesidad de poder transmitir de manera genuina la realidad amazónica ecuatoriana.

Alexis Joel Grefa
Miembro del equipo de Comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE
Miembro del Equipo de Comunicación de la Confeniae, Ecuador.
Joven Kichwa amazónico del cantón Santa Clara, de Pastaza, lleva un proceso de lucha desde los jóvenes a través de la comunicación. Apoya a las organizaciones con sus planes comunicacionales, enfocados en lograr incidencia y participación en los espacios de debate en territorio y también fuera de él. Considera que es importante que sus voces sean escuchadas y que su participación no sólo sea en espacios de formación, sino también en las tomas de decisión.

Diego Cazar
Director general de La Barra Espaciadora, Ecuador
Es periodista, investigador y escritor sobre extractivismo en las provincias ecuatorianas de Sucumbíos, Orellana y Napo. También es profesor y cantante. Es director y editor general de la revista digital La Barra Espaciadora, co-fundador y miembro del consejo editorial de la revista LATE, y forma parte de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. Ganador del Premio Nacional Jorge Mantilla Ortega.

Isabela Ponce
Cofundadora y directora editorial de GK, Ecuador
Escribe sobre derechos de las niñas y de las mujeres, minorías y medioambiente. En 2021 ganó el premio Ortega y Gasset. Dos veces ha sido parte del equipo finalista en el premio Gabo en la categoría Cobertura, y también fue finalista de los premios de Online News Association. En 2019 ganó una mención de la SIP en la categoría opinión por una columna sobre violencia de género. Es consultora en SembraMedia para medios independientes de América Latina.

Susana Morán
Periodista Plan V, Ecuador
Periodista quiteña especializada en multimedia. Ganadora de cuatro premios nacionales de periodismo. Coautora de los proyectos Frontera cautiva y Sobrevivientes, finalistas en los premios Gabo y Latam Digital Media, de 2019, respectivamente. Trabaja en la revista Plan V desde 2017. En la actualidad investiga temas sobre Derechos Humanos, política, justicia, crimen organizado e internet. Presidenta de la Fundación Periodistas Sin Cadenas.

Gabriela Ruiz
Periodista freelance, experta en la cobertura de la Amazonía, Ecuador
Investigadora en prensa, migración y Derechos Humanos. Cronista. Es conocida como Madame Ho en poesía. Premios: Primer lugar en Premio Nacional de Periodismo Eugenio Espejo [Ecuador, 2017]; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño con Madame Ho, Escrituras de Viaje [Ecuador, 2016]; primer lugar en Crónica del Cincuentenario organizado por la UABC con ‘Relato de una foránea’ [México, 2007]. Libros: Madame Ho. Escrituras de viaje (La Caída, 2017), Ataúd en llamas. Testimonios de escritores en el Guayaquil de la pandemia (Coedición de Mecánica Giratoria y UArtes, 2020), Caminar como Mujeres Amazónicas (2022).

Wilson Cabrera
Director de Conectados, Ecuador
Periodista ecuatoriano, fundador del Periódico El Observador, de Morona Santiago, en 1994. Fundador de Radio La Voz de la Esmeralda Oriental CANELA 103.7 de Morona Santiago. Corresponsal de Teleamazonas. Parte del equipo de periodistas Humanos de Colombia. Director de los portales digitales CONECTADOS y VERIFICADO. Director del Informativo Reloj al día, de Radio Reloj, de Macas.

Víctor Gómez
Director de Radio Sucumbíos, Ecuador
Periodista con más de 20 años de experiencia en Comunicación Social . Ha realizado coberturas periodísticas a nivel nacional e internacional, como en Colombia, Bolivia, Venezuela y Bélgica. Ha colaborado como corresponsal de medios nacionales e internacionales. Es productor voluntario del programa “Voces Comprometidas” del colectivo de derechos humanos PRO-DH Ecuador. Integrante de la red LEAL.

Camilo Ponce
Director de El Vanguardista, Ecuador
Director de El Vanguardista medios digitales, radio, tv y periódico, director de comunicación estratégica del Gobierno Provincial de Imbabura, (GPI) para la iniciativa de Geoparque Mundial de la Unesco, miembro de la Federación Nacional de Periodistas (FENAPE-FIP)

Byron Bustamante
Docente Investigador del Área Socio Humanística de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador
Doctor en Desarrollo Psicológico, aprendizaje y salud de la Universidad Santiago de Compostela- España. Docente universitario desde mayo del 2008, en componentes como: psicología clínica, neuropsicología, psicofisiología, investigación, evaluación y diagnóstico, psicología del desarrollo. Experiencia desde 2008 en líneas investigación relacionadas con: evaluación neuropsicológica, deterioro cognitivo, salud mental, migración y consumo de sustancias.

Rafael Bonifaz
Coordinador de tecnología en Derechos Digitales, Ecuador
En 2021 se incorporó al equipo técnico de Derechos Digitales. Tiene más de 15 años de experiencia como administrador de sistemas. Ha dado conferencias, talleres y publicado artículos relacionados con la temática. Máster en seguridad informática por la Universidad de Buenos Aires, con enfoque en los riesgos de la vigilancia masiva, la privacidad y el anonimato en línea. Fue coordinador nacional de Ecuador de los 3 primeros FLISOL, es socio fundador y varias veces presidente de la Asociación de Software Libre de Ecuador – ASLE.

Francisco Javier Cantón Correa
Docente, investigador, comunicador y periodista
Interesado en humanizar la tecnología y aprovechar sus capacidades para la innovación cívica y la alfabetización mediática. Humanista digital, le apasiona el mundo de la visualización de datos. Doctor en Ciencias Sociales (Sobresaliente cum laude), Máster en Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales, Licenciado en Sociología y Licenciado en Comunicación Audiovisual (Universidad de Granada). Actualmente imparte asignaturas de sociología, metodologías, búsqueda de información, opinión pública, ética de la comunicación y visualización de datos en UNIR, UOC y UAH.
Alexis Serrano Carmona
Editor general de Ecuador Chequea, Ecuador
Periodista que escribe. Licenciado en periodismo por la Universidad San Francisco de Quito y egresado de la maestría en Literatura y Escritura Creativa de la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajó 14 años en Diario La Hora, donde fue pasante, reportero, editor de dos secciones, jefe de información y editor general. Fue colaborador y miembro del Consejo Editorial de la revista SoHo Ecuador y sus textos se han publicado también en revistas como Gatopardo, Mundo Diners, La Barra Espaciadora y Mongabay. Ha ganado dos veces el premio nacional de periodismo Eugenio Espejo y un tercer lugar en el premio nacional Jorge Mantilla Ortega, cuando lo entregaba Diario El Comercio. En diciembre de 2020 publicó su primer libro, ‘Horror en el sexto C y otras crónicas’.
Paola Simbaña
Periodista Ecuador Chequea, Ecuador
Licenciada en periodismo multimedia por la Universidad de Las Américas (UDLA), cuenta con una especialización en verificación y lucha contra la desinformación por la Red Liberal de Latinoamérica (RELIAL). Durante sus 6 años de experiencia profesional se ha desempeñado en programas radiales, gestión y manejo de redes sociales, noticieros televisivos y digitales como presentadora y reportera de noticias. Ha impartido talleres de desarrollo periodístico, locución radial y fact-checking

Paúl Mena Mena
Periodista de diario El Universo, Ecuador
Licenciada en periodismo multimedia por la Universidad de Las Américas (UDLA), cuenta con una especialización en verificación y lucha contra la desinformación por la Red Liberal de Latinoamérica (RELIAL). Durante sus 6 años de experiencia profesional se ha desempeñado en programas radiales, gestión y manejo de redes sociales, noticieros televisivos y digitales como presentadora y reportera de noticias. Ha impartido talleres de desarrollo periodístico, locución radial y fact-checking

Mgs. Lenín Soria
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Máster en Comunicación por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; investigador en comunicación, diseñador gráfico, publicista, fotógrafo. Asesor en comunicación de Green Capital Partners en Latinoamérica y Asociación Alfil. Tutor de emprendimientos en la Universidad de las Artes, docente de Fotografía y Lenguajes Audiovisuales en la Universidad Estatal Amazónica. Ha trabajado en campañas políticas, organizaciones de Derechos Humanos, corresponsal de medios de comunicación digitales. Su trabajo fotográfico ha sido expuesto en museos, revistas, libros y publicaciones online. Actualmente, trabaja en la Asamblea Nacional del Ecuador, en el área de comunicación.

Danilo Villarroel
Federación Nacional de Periodistas (FENAPE-FIP)
Periodista ecuatoriano, consultor comunicacional, Presidente de la Federación Nacional de Periodistas (FENAPE-FIP). Docente de la Universidad Estatal de Bolívar y fundador del Nuevo Diario de Riobamba. Designado en coberturas especiales en el extranjero. Galardonado por su ejercicio profesional a nivel nacional e internacional.

PhD Carlos Manosalvas Vaca
Vicerrector Administrativo UEA
PhD en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú – CENTRUM, con un Posdoctorado, en curso, en Ciencia, Investigación y Metodología. Magíster en Gestión Empresarial, Maestrante en Gestión y Responsabilidad Social Empresarial e Ingeniero en Electrónica y Computación. Docente Investigador Titular de la Universidad Estatal Amazónica y Docente Invitado de Posgrado en varias Universidades nacionales e internacionales. Conferencista nacional e internacional. Autor de más de 20 publicaciones académicas indexadas.
César Ricaurte
Director Ejecutivo de Fundamedios, Ecuador
Periodista ecuatoriano con más de treinta años de experiencia. Cofundador de FUNDAMEDIOS, el primer grupo de prensa en Ecuador dedicado a la defensa y promoción del derecho a la libertad de expresión, y promoción del periodismo de calidad en el país. Su trabajo en la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión ha sido elogiado a escala mundial. Ha sido galardonado con importantes reconocimientos, por influyentes figuras mundiales, gracias a su compromiso con la promoción de la democracia en Ecuador y la región.

Karla Armas
Escritora y comunicadora de Mujeres por el Agua, Ecuador
Licenciada en Comunicación Organizacional. Ha colaborado con diversas revistas en la redacción de artículos. Co creadora de la Editorial Turbina y del poemario Arrarrau donde consta uno de sus poemas.
Ha participado como jurado de letras en los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura. Ha participado en varios recitales de poesía a nivel nacional. Su libro Pez Amapola le sirvió para recibir una invitación al Festival de la Lira 2019

Jiyunt Uyunkar Kaniras
Remando Mujeres Amazónicas, Ecuador
Nació en la comunidad Ishpink, parte del extenso territorio Achuar. Actualmente reside en la ciudad de Puyo y realiza varias actividades relacionadas a su territorio. Junto con sus compañeras son pioneras y fundadoras de un programa radial llamado REMANDO en La Voz de la CONFENIAE donde son productoras y locutoras.
Se enfocan en recoger y difundir las perspectivas de mujeres indígenas de la amazonía ecuatoriana. Además, es Presidenta de la Fundación Ikiam, propia de los Achuar. Le encanta sembrar, cuidar y cosechar su huerta, y le preocupa el futuro de su comunidad y la nación Achuar. A lo largo de su participación en la comunicación comunitaria y como promotora de su cultura, ha viajado a Alemania, EEUU, Perú, Brasil y Colombia.

Isadora Romero
Fotoperiodista ganadora del World Press Photo, Ecuador
Narradora visual independiente ecuatoriana. Ganadora global del WordPress photo 2022. Su trabajo se enfoca en identidades humanas, género y temas ambientales. Fue seleccionada para la Joop Swart Masterclass 2020 y la Beca de Fotografía y Justicia Social de la Fundación Magnum 2021. Fue invitada a la residencia Artística en la Antártida en 2019, de INAE. Es cofundadora de Ruda Colectiva, colectivo de fotógrafos latinoamericanas. Ha trabajado con medios de comunicación y oenegés de todo el mundo. También ha sido tutora en América Latina siendo invitada para el Coloquio de fotografía en México, y para dirigir la una residencia fotográfica en Quintero, Chile, en 2019. Es la líder del capítulo de fotografía de Women Photograph en Ecuador, miembro de Women Photograph, Diversify Photo y de los Everydayprojects.

Milagros Salazar
Directora de Convoca, Perú
Directora de Convoca y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Coordinó el proyecto transfronterizo ‘Investiga Lava Jato’ que ganó en 2018 el Premio Internacional de Periodismo de Investigación contra la Corrupción (TRACE Prize for Investigative Reporting) y el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en la categoría ‘Periodismo de Datos’ por la investigación ‘Vía Sobrecosto’. Asimismo, ha participado en el desarrollo de investigaciones globales que pusieron al descubierto flujos sospechosos de dinero como ‘Swissleaks’, ‘Paradise Papers‘, FinCENFiles’ , ‘División de Sobornos’, ‘Panamá Papers‘, proyecto ganador del Premio Pulitzer y ‘Pandora Papers’.