El martes 24 de junio, en el Hilton Colon de Quito, se celebró el Foro internacional ¿Censura o comunicación? 365 días de la LOC. Al cumplirse un año de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) ecuatoriana, periodistas nacionales e internacionales, juristas y representantes de la sociedad civil ecuatoriana participaron del evento. Esta fue una oportunidad para analizar los contextos de libertad de expresión en la región, con principal atención en la LOC ecuatoriana como uno de las situaciones más restrictivas.
Los panelistas abordaron los casos y las sanciones tras la aprobación de la LOC, sus efectos en el ejercicio del periodismo y sus aspectos jurídicos. Además se discutió los controles estatales a los medios. Por su lado, Fundamedios presentó dos estudios con base en el monitoreo a los contenidos de los medios confiscados por el Gobierno en el 2008 y sobre la evolución de los artículo de opinión antes y después de la vigencia de la Ley.
Los panelistas internacionales fueron Ricardo Uceda, director del Instituto Prensa y Sociedad de Perú (IPYS Perú); Jonathan Bock, periodista y miembro de la Fundación para la Libertad de Prensa, de Colombia; y Raúl Peñaranda, periodista boliviano, autor del libro más vendido en Bolivia actualmente, “Control remoto” y Director Ejecutivo del Grupo Andino para las Libertades Informativas, El GALI.
Entre los panelistas y expositores nacionales estuvieron los juristas Daniela Salazar, quien comentó acerca de la LOC, Enrique Herrería, María Paula Romo y Guadalupe Fierro; los periodistas Luis Vivanco, Marcelo Larrea, Juan Manuel Yépez y Christian Oquendo; el caricaturista Javier Bonilla; los catedráticos León Espinosa y César Montúfar y como parte de la sociedad civil Benito Bonilla y Jaime Veintimilla.
El evento fue organizado por la Federación Nacional de Periodistas (FENAPE), la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP) y la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios); contaron con el apoyo de las organizaciones sociales CIDES, Junta Cívica de Guayaquil, Ecuarunari y CUCOMITAE; de las facultades o áreas de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y de la Universidad Andina Simón Bolívar, del Grupo Andino para las Libertades Informativas (GALI) y del Instituto Prensa y Sociedad de Perú (IPYS).
La jornada fue transmitida en redes sociales, mediante el hashtag #365censura. El evento fue gratuito.
Algunas de las conclusiones que se destacan del evento, tras analizar varios casos, es que el verdadero objetivo de la Ley de Comunicación no es la democratización de la información sino el control de los medios y que la normativa ha sido utilizada como instrumento de sumisión. Asimismo que el cuerpo legal está lleno de restricciones y conceptos ambiguos que permiten arbitrariedades.Un ejemplo, como lo expuso el periodista Juan Carlos Calderón, es que con la vigencia de la Ley se han dejado de lado los temas polémicos, pues no hay seguimiento a dichos casos solo registros de noticias. Esto ha generado un retroceso de 30 años en el periodismo.
Jaime Veintimilla resaltó que la ley de Comunicación ha sido uno de los pasos para posicionar una agenda pública de los medios desde el Estado, que no puede ser deslegitimada.
Los efectos de la Ley de Comunicación también fueron analizados desde el ámbito de las organizaciones sociales y cómo estas han experimentado una política de silenciamiento y persecución.
Los panelistas internacionales compartieron las formas de control y censura que ha enfrentado la prensa en países como: Bolivia, Colombia y Perú. Incluyendo el tema de los monopolios estatales y privados y su afectación en el ejercicio del periodismo.
Parte del foro también fue el análisis sobre si es constitucional la Ley y los grandes peligros de querer equiparar la información como un servicio público ante el concepto del derecho.
Por último, se expuso algunas sanciones emitidas por la Superintendencia de Comunicación en estos 365 días de vigencia de la ley de Comunicación como los casos de rectificación de una caricatura de Bonil y del título y foto de una porta de Lunes sexy, del diario Extra. Estos temas fueron revisados desde el ámbito jurídico y social.
El evento se transmitió por Rayuela Radio y por nuestro canal de Youtube:
AGENDA CUMBRE AMAZONICA II AQUÍ Quito, 25 de mayo del 2023· La ‘II Cumbre amazónica de periodismo y cambio climático’, el evento más importante en el ámbito del periodismo ambiental del país, se llevará a cabo del 14 al 16 de junio en Puyo. Esta edición contará con la...
La crisis del que fuera, en sus mejores días, el periódico de mayor alcance y mayor influencia a nivel nacional en el país, no se detiene. Este deterioro se ha producido a lo largo de los últimos ocho años, tras la venta del 94,4% de sus acciones al polémico magnate...
COMUNICADO_OSDDHH (2) Frente a los últimos acontecimientos, este Observatorio de Seguimiento al Cumplimiento de Obligaciones de Derechos Humanos (Observatorio de Seguimiento) expresa su voluntad de defensa de la institucionalidad democrática, e insta al gobierno de...