Ecuador, 20 de febrero de 2024.- Fundamedios presenta su informe sobre las agresiones y limitaciones a la prensa registradas durante la primera vuelta del proceso electoral en Ecuador. Uno de lps hallazgos principales es el preocupante patrón de ataques contra periodistas, censura y obstáculos al acceso de la información.
El documento titulado, Silencio en las Urnas: Ataques y Censura en las Elecciones 2025, expone cómo desde la precampaña hasta el periodo post-electoral se han registrado graves vulneraciones a la libertad de expresión y de prensa, los cuales suman 22 agresiones electorales contra el oficio como limitaciones al trabajo periodístico, negativas de entrevistas por parte de candidatos y funcionarios públicos; además, el día de los comicios hubo impedimentos de cobertura en varios recintos electorales del país, evidenciando un patrón una violencia sistemática contra el ejercicio de informar y un aumento de las restricciones al acceso a la información, fundamental para el debate público.
El análisis muestra que el Estado se mantiene como el principal actor represivo con 14 agresiones atribuidas a funcionarios o instituciones estatales. Le siguen los actores no estatales en el que se incluyen candidatos que también atacaron a la prensa.
Los periodistas fueron las principales víctimas, con 19 casos documentados. Un medio de comunicación también fue afectado en el contexto electoral.
Entre los tipos de agresiones más recurrentes se encontraron las restricciones al acceso a la información (10 casos), seguidas por agresiones verbales, amenazas y ataques en el espacio digital. Además, se registraron detenciones arbitrarias y procesos judiciales utilizados como mecanismos de amedrentamiento contra la prensa.
Desde una perspectiva geográfica, El Oro fue la provincia con el mayor número de ataques reportados, con 10 incidentes, seguida por Pichincha con 4 casos, Azuay con 2, Imbabura con 1 y Loja con 1. También se identificaron agresiones en el espacio digital, lo que evidencia que las amenazas a la prensa trascienden el ámbito físico y se trasladan al entorno virtual.
El informe documenta los esfuerzos de Fundamedios y otras organizaciones de defensa de la libertad de prensa para instar al Consejo Nacional Electoral (CNE) a garantizar la protección de periodistas durante el proceso electoral. Sin embargo, la institución negó tener competencias en esta materia dejando en una situación de vulnerabilidad a quienes ejercen el derecho de informar.
Fundamedios hace un llamado a las autoridades, organismos de derechos humanos y la comunidad internacional a prestar atención a estas violaciones y tomar acciones para la protección de la prensa en Ecuador en la segunda vuelta electoral.