fbpx

Fundamedios

Actividades | Comunicados

Los retos, las amenazas y el futuro del periodismo se debaten en el foro ‘V Medios y Democracia en las Américas’

Mar 31, 2022 | Actividades, Comunicados

El periodismo es un oficio vital para la democracia y para las sociedades. Cada vez es más importante que trascienda su mera labor de informar y trate de ayudar a entender lo que nos pasa, lo que vive el mundo. Por eso se realiza el ‘V Foro de Medios y Democracia en las Américas’ que se inició este 30 de marzo, en la sede del Instituto de Estudios Avanzados de las Américas de la Universidad de Miami. 

El evento es organizado por Fundamedios, The Interamerican  Dialogue, la Universidad de Miami y Voces del Sur; y tiene el auspicio de PADF y Open Society Foundation. La idea no es solo analizar la importancia del periodismo, sino también sus perspectivas a futuro, las amenazas que debe enfrentar en la actualidad y la manera en que los estados deben garantizar su labor y la seguridad de los reporteros. Por eso, el tema del foro es ‘¿Cuáles son los retos y oportunidades de una profesión de alto riesgo?’.

Dagmar Thiel, CEO de Fundamedios Estados Unidos señaló que el evento se realiza en dos días para reflexionar por qué se cree que el periodismo está en una fase de supervivencia, cuáles son los retos y las oportunidades para esta profesión.

El director ejecutivo de Fundamedios, César Ricaurte fue tajante al mencionar que este espacio es un análisis sobre si el periodismo está en riesgo de desaparecer o si se encuentra en la fase de supervivencia dentro de la región.

“Este año ha comenzado como uno de los más violentos y, si sigue así, va a romper todos los récords en cuanto a muertes y asesinatos de periodistas por razones de su trabajo. Está siendo, hasta el momento, un año trágico, pero el periodismo no solamente se mide en cuanto a este índice de violencia, que es el más impactante, sino que en los últimos años, incluso en la pandemia, se han apagado innumerables voces de medios de comunicación, de espacios periodísticos. Hay regiones enteras de nuestro continente que son ya zonas silenciadas, donde ya no hay medios de comunicación independientes”, enfatizó.

Ricaurte también recordó que Cuba, Nicaragua y Venezuela son países hermanos en los que “es imposible hacer periodismo libre”.

Michael Shifter, director de El Diálogo Interamericano, agregó que actualmente existen nuevas amenazas, que no son tradicionales para la libertad de expresión, que se dan por medios sutiles, pero que igualmente son graves: fake news, propaganda y manipulación de información. 

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos expresó que la libertad de expresión es la piedra angular de la democracia. En toda nuestra región la democracia está atravesando los momentos más delicados”, expresó Shifter.

Felicia Knaul, directora del Instituto de Estudios Avanzados de las Americas (UMIA) de la Universidad de Miami afirmó que reconocen la importancia del periodismo autónomo y la investigación para una democracia vibrante con Derechos Humanos y que las críticas constructivas garantizan un buen gobierno.

Además, reiteró que el periodismo basado en evidencia ha sido un contribuyente fundamental, principalmente en temas de salud como para combatir la última pandemia.

¿Cómo vencer la violencia?

En el primer panel de la jornada se abordó cómo sobrevivir a la violencia y a la vigilancia. En este primer espacio, el moderador fue César Ricaurte, quien reiteró que este 2022 comienza como uno de los años más violentos contra la prensa. Además, participaron Silvia Ruiz, de Artículo 19 de México; Amada Ponce, directora de C-Libre de Honduras; Anabella Rivera, del Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social de Guatemala; y Cris Zahar, secretaria ejecutiva de ABRAJI de Brasil.

Silvia Ruiz afirmó que la situación de la libertad de expresión siempre ha sido compleja. “Artículo 19, en un semestre de 2021, registró 362 agresiones hacia medios de comunicación y periodistas en México; esto significa que cada 12 horas se agrede a un periodista”, recordó.

También dijo que en ese medio se registraron desde el 2000, 153 asesinatos a periodistas, de los cuáles 8 ocurrieron en 2022.

En este panel se mencionó que los estados no dan las garantías para que la prensa pueda ejercer su trabajo de manera clara y segura. Además, señalan que no existe claridad en cómo se están llevando a cabo las investigaciones sobre agresiones contra periodistas.

Cris Zahar afirmó que en Brasil la situación de respeto a la libertad de expresión vive un momento complejo, debido al escenario político. Recordó que con la llegada del Gobierno de Jair Bolsonaro, las agresiones contra periodistas se incrementaron.

También, analizó que el escenario para este año no será mejor y dijo que en 2019 hubo 130 agresiones contra periodistas en Brasil, en 2020 se registraron 367 alertas y en 2021 fueron 453 agresiones.

 En el caso de Amada Esperanza, señaló que C-Libre ha visto que desde la pandemia existieron cambios en materia de libertad de expresión sobre lo que en Honduras se puede y no se puede decir. Aseguró que desde 2001 93 periodistas han sido asesinados y denunció que existen zonas silenciadas en su país, donde no se puede decir lo que ocurre. Enfatizó que en los últimos 10 años se contabilizaron 2000 agresiones a la prensa.

Desde el Instituto DEMOS de Guatemala, Anabella Rivera mencionó que en ese país la persecución es común a quienes critican y que los periodistas y comunicadores son víctimas constantes de ataques y que limitan su libertad. Recalcó que sufren de represalias y que son blanco de procesos penales que pretenden generar un efecto inhibidor.

Rivera recordó el caso de la periodista Anastasia Mejía, que fue acusada de sedición y atentado con agravaciones específicas por su presunta participación en una manifestación.

Periodismo en el exilio

El foro de Medios y Democracia estuvo dividido en dos segmentos. El segundo panel contó con la moderación de Dagmar Thiel y abordó: ‘¿Cómo sobrevivir a hacer periodismo en el exilio?’ Los ponentes fueron: Juan Carlos Ampie, productor de Confidencial de Nicaragua; Tamoa Calzadilla, periodista de investigación de Univisión; Daniel Pedreira, director de América de ICLEP; Guillermo Medrano, director de FLED; y Nela Nalbi, directora de IPYS.

Guillermo Medrano, de FLED, señaló que el periodismo en Nicaragua ha tenido momentos críticos durante los últimos años. Asimismo, dijo que los periodistas han encontrado en el exilio una forma para continuar con periodismo de calidad.

Nela Balbi de IPYS de Venezuela mencionó que entre los más de 5 millones de inmigrantes venezolanos, el número de periodistas es muy alto, que en 2018 había 400 en el exilio y que el 80% ya no puede hacer periodismo.

También recalcó que gracias al periodismo en la región y al apoyo internacional ha sido posible investigar temas de Venezuela.

Juan Carlos Ampie enfatizó que en Venezuela hay una migración forzada por la precariedad y la falta de servicios públicos, que ocasiona que los periodistas tengan que trasladarse a la zona urbana. Señalan que trabajar desde el exilio ha sido un reto y que una de las principales dificultades tiene que ver con cómo sobrevivir: muchos terminan subsidiando el trabajo periodístico.

La periodista de investigación de Univisión Tamoa Calzadilla afirmó que hacer periodismo en Estados Unidos es un reto, porque expone temas desde otra óptica y que las oportunidades que le brinda es exponer la corrupción ocurrida durante el chavismo de manera segura.

Daniel Pedreira, director de ICLEP, agregó que en el periodismo es importante la solidaridad y que diario Las Américas permitió que los casos de violaciones a la libertad que ocurrieron en Cuba se puedan conocer en la región.

 Dagmar Thiel, CEO de Fundamedios en Estados Unidos, concluyó diciendo que este panel es particularmente doloroso, pues todos los ponentes se encuentran fuera del país y mencionó que siguen desde el periodismo y el activismo para algún día poder regresar a su país de origen.

LOS TEMAS PARA LA SEGUNDA JORNADA

JUEVES 31 DE MARZO

  1. Diálogo de los relatores: Rol de los sistemas internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la supervivencia del periodismo e impulso a mecanismos de protección. 
  2. Sobrevivir a la precariedad.
  3. Agenda para sobrevivir al periodismo.

 

LO MÁS RECIENTE

Septiembre: El Estado intensifica su rol de agresor contra la prensa

Ecuador, 01 de octubre de 2024.-   Las agresiones contra la libertad de expresión y prensa mantienen un preocupante patrón de obstrucción al acceso a la información. En septiembre, Fundamedios registró 10 nuevos casos, elevando el total anual a 151 agresiones. El...

Se constituye la Red Nacional de Corresponsales de Fundamedios

Ecuador, 30 de septiembre de 2024.- Fundamedios fortalece su trabajo a escala local al cubrir gran parte del territorio nacional con la constitución este fin de semana de la Red Nacional de Corresponsales que tendrá presencia inicialmente en 12 provincias del Ecuador...

Fundamedios a la opinión pública

Ante la desinformación que ha sido propagada en las últimas horas, Fundamedios rechaza rotundamente que la organización, sus directivos o socios hayan estado involucrados en plan alguno para asesinar al expresidente Rafael Correa (2007-2017). Aclaramos que quien...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL