Los expositores resaltan la importancia de enfocar el periodismo en la Amazonía. El inicio de las actividades será pasado mañana y el trabajo se intensificará desde el jueves. Conozca todos los detalles.
¡La espera ha llegado a su fin! Sólo quedan dos días para un evento que pretende implantarse entre los más importantes y de mayor convocatoria en el ámbito del periodismo ambiental, no sólo en Ecuador, sino también en los países de América Latina.
Con la expectativa de superar la asistencia de su primera edición, a la cual acudieron 700 periodistas y comunicadores, Puyo se prepara para recibir a los participantes a partir de este miércoles.
Estamos hablando de la esperada ‘II Cumbre amazónica de periodismo y cambio climático’, organizada por Fundamedios y respaldada por entidades nacionales e internacionales. El evento se llevará a cabo el jueves y el viernes de esta semana.
Al igual que en su primera edición, el campus de la Universidad Estatal Amazónica y el hermoso entorno de Puyo serán los escenarios de este encuentro, que impulsa el periodismo ambiental. La cumbre contará con una agenda de alto nivel, que incluirá formación teórico-práctica, reflexiones, debates y también actividades culturales.
Se incluye una agenda integral, que contempla 13 talleres, 5 conferencias, 7 mesas de trabajo y 7 ponencias académicas. Al frente de esta propuesta única para impulsar el periodismo ambiental se encontrarán un total de 47 especialistas nacionales e internacionales, quienes compartirán una visión panorámica y enriquecedora sobre el cambio climático y sus consecuencias desde campos académicos, periodísticos y de activismo ambiental.
La ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el auditorio principal de la Universidad Estatal Amazónica, y contará con palabras de bienvenida y un discurso del director ejecutivo de Fundamedios, César Ricaurte. Además, se unirán a él representantes de diversas organizaciones que apoyan y auspician este encuentro, entre ellos: David Sancho Aguilera, rector de la Universidad Estatal Amazónica; Denis Daniilidis, jefe de política de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador; Alder Barlett, directora de programas de Usaid Ecuador; y Galo Medina, director de TNC Ecuador.
Ecuador Chequea dialogó con dos de los expertos para conocer sus puntos de vista en torno al trabajo periodístico y su relación con la Amazonía. A continuación, les presentamos sus reflexiones.
———————————————————————————————————————————————————
‘Hay territorios indígenas amazónicos con vulneración de derechos’
Cindy Amalec Laulate Castillo, Integrante del medio independiente Agenda Propia y su Red Tejiendo Historias (Colombia)
¿Cuál es la importancia de que el periodismo mire más hacia la Amazonía?
Es importante tener un periodismo con una mirada propia y nosotros, como comunicadores interculturales, nos sumamos a ese enfoque. Trabajamos de antemano con periodistas y comunicadores para comprender a fondo las necesidades y tener esas voces propias, que sienten y realmente ven las necesidades desde un punto de vista crítico y constructivo, desde el periodismo indígena, y son conocedores de las necesidades que tiene un territorio.
Es muy importante este tipo de periodismo para comprender el sentir del pueblo. No se trata sólo de un pueblo en particular, sino de todo un territorio que necesita ser escuchado, ya que existen muchas voces con sentimientos y necesidades, pero estamos luchando de una u otra forma para lograr armonía en el territorio.
En este sentido, es muy importante tener un periodismo local con una mirada propia que genere una armonía al comunicar lo que está sucediendo en los territorios indígenas. Por eso, esta cumbre va a ser de gran importancia, porque vamos a hablar desde y para los territorios.
Siento que este periodismo, desde las voces de las mujeres indígenas, tiene un sentido de profundidad al mostrar esas luchas de reivindicación de derechos en los territorios indígenas más invisibilizados, donde la lucha es constante. Pero también hay territorios indígenas amazónicos donde existen vulneraciones de Derechos Humanos, y esas voces no están siendo escuchadas. Y eso es a lo que nos sumamos, desde el periodismo local.
¿Cuál es el mensaje central de su participación?
Que el periodismo local no debe ser desde una perspectiva de revictimización, sino desde el respeto y la escucha, participando con otros medios que se suman a este desarrollo constructivo desde la mirada indígena y el periodismo con voces propias.
En la ponencia, hablaremos sobre las voces que construyen los pueblos indígenas, que deben ser visibles y respetadas, porque todos tenemos el deber de hablar y ser escuchados. Esta reflexión va más allá de hablar desde fuera hacia adentro, sino de hablar desde dentro hacia afuera.
Este es el mensaje: queremos construir un periodismo junto con la interculturalidad, con otros medios y organizaciones que forman parte de esta lucha por la visibilización de los pueblos originarios desde la Amazonía y desde cualquier lugar donde nos encontremos.
———————————————————————————————————————————————————
‘Aquí también hay vida y esto también forma parte de Ecuador’
Ana Minga, periodista (Ecuador)
¿Por qué es importante que el periodismo preste más atención a la Amazonía?
Es crucial porque considero que aquellos de nosotros que nos hemos centrado en el periodismo de investigación, algunos de nosotros, no todos, hemos visitado esas áreas donde parece que no existe vida y donde incluso el propio Estado considera que no hay vida, y son pueblos protegidos con formas de vida distintas. Y ahí es donde no se están haciendo responsables.
Es muy importante dirigir nuestra mirada hacia la Amazonía desde dos perspectivas. En primer lugar, para cuidarla. Tenemos este pulmón natural del mundo del cual todos se enorgullecen y se enaltecen, pero que está siendo descuidado. Y ahí hay vida, hay personas, hay seres que necesitan trabajar y necesitan atención médica. Sin embargo, no estamos prestando suficiente atención a esto desde el periodismo.
Aunque el periodismo ha estado haciendo su trabajo, las autoridades no lo están viendo. Y ahí es donde el periodismo entra en juego para decirles: miren, aquí también hay vida y esto también forma parte de Ecuador. Estas personas no sólo son votantes que pueden brindar beneficios en el momento de emitir su voto, sino que también son parte del Estado ecuatoriano y se debe prestar atención a sus necesidades.
¿Cuál es el mensaje central de su participación?
El enfoque se divide en dos aspectos. En primer lugar, el cuidado de la selva virgen, que actualmente está siendo descuidada y donde se lleva a cabo la caza de animales exóticos y únicos en la región, como el delfín rosado, los lagartos y los monos. Estas especies pueden extinguirse debido a la caza y también debido a la deforestación de árboles como el chuncho y el cedro.
Incluso se ha llevado a cabo caza en parte del Parque Yasuní, que se supone que está protegido. Por lo tanto, mi mensaje se centra en el cuidado de la naturaleza en esta área. También me preocupa la situación en la frontera, por ejemplo, en Esmeraldas, donde hay quejas de que hemos abandonado esa zona y ahora enfrentamos problemas de narcotráfico. Es importante prevenir estos problemas porque se trata de una frontera que Ecuador y Perú han descuidado. En estos lugares se encuentran las siete comunidades de Kawsak Sacha, y los destacamentos militares en estas áreas no cuentan con lanchas para monitorear la frontera entre Ecuador y Perú.
Estos son problemas que ya existen y que se pueden prevenir para evitar lamentaciones en el futuro. Incluso se ha observado la presencia de dragas, enormes maquinarias que provienen de Colombia y Brasil. Podemos prevenir y mejorar el monitoreo. Por lo tanto, el mensaje es concienciar a la sociedad, que a menudo
Mira el perfil de primer nivel de los 47 expertos nacionales e internacionales y la agenda completa:
https://www.fundamedios.org.ec/cumbre/